Un doctorado más
Joan Manuel Serrat es investido Doctor honoris causa por la UNAM
Joan Manuel Serrat fue investido ayer Doctor honoris causa por una Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un acto en el que compartió podio con importantes personalidades de las artes y las ciencias.
Joan Manuel Serrat fue investido ayer Doctor honoris causa por una Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un acto en el que compartió podio con importantes personalidades de las artes y las ciencias.
Joan Manuel Serrat recibe los símbolos del doctorado de manos del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
© Agustín Salinas/Agencia EL UNIVERSAL
Joan Manuel Serrat, cubierto con una larga toga negra, recibió los símbolos del doctorado, incluyendo un birrete con borla celeste, de manos del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
El trovador catalán, junto con el director de cine Carlos Saura y otras nueve personalidades mexicanas, recibieron su homenaje "por ser personas con méritos excepcionales y por engrandecer las ciencias, las humanidades, las artes y la cultura, y mejorar la condición de vida de la humanidad", según el acta de investidura.
El acto se desarrolló en el patio del Palacio de la Minería, en el centro histórico de la capital mexicana, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, que estaba adornado con tres estandartes de terciopelo azul marino y dorado, con los escudos de la UNAM.
Los homenajeados, según dijo Narro en un discurso, "son personas con méritos excepcionales, que han llamado la atención sobre los grandes temas de hoy en día", incluyendo sus críticas a los "dogmatismos políticos y religiosos".
Todos ellos fueron investidos doctores honoris causa por su "generosidad, su conciencia crítica y su compromiso social", dijo Narro. "Ustedes son el ejemplo de lo que logra la educación y la constancia", añadió.
Serrat se sentó al lado del neurofisiólogo Pablo Rudomin Zevnovaty, premio Príncipe de Asturias 1987, y de la historiadora de arte Elisa Vargaslugo Rangel, también mexicanos.
El cantautor dijo a los periodistas que había recibido esta distinción "con toda la carga de afecto y gratitud que tienen este tipo de cosas".
Además de la UNAM, Serrat ha recibido doctorados honoris causa de otras universidades mexicanas, las de Puebla y Morelos; argentinas como al Nacional de Comahue y Nacional de Córdoba; y también de la Complutense de Madrid y recientemente la Pompeu Fabra en Barcelona.
"Son cosas que no se suman, no hago un concurso para tener más. Trato de sacar de todo lo posible de cada de una de estas manifestaciones de afecto", agregó.
De Serrat se destacó la lucha política contra la dictadura de Francisco Franco y su posición en favor de los derechos humanos.
Esas posiciones incluyeron, en 1975, su rechazo a la pena de muerte, que hizo público desde México y que le costó once meses de exilio en esta capital, hasta que regresó a España después de la muerte de Franco.
En sus declaraciones a los periodistas, Serrat dedicó este homenaje a los intelectuales que le acogieron en México cuando se vio forzado al exilio.
"México tiene para mí un significado muy especial porque me ofreció la casa cuando se me cerraron las de la mía", añadió.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.