Novedad discográfica
«Lo mejor de Juan Falú» se presenta este viernes en el Teatro SHA de Buenos Aires
El guitarrista argentino Juan Falú presente Lo mejor de Juan Falú, una oportunidad especial para rememorar los temas clásicos de la música argentina y conocer las nuevas composiciones de un artista único, reconocido por la prensa como uno de los exponentes fundamentales de la cultura de su país.
El guitarrista argentino Juan Falú presente Lo mejor de Juan Falú, una oportunidad especial para rememorar los temas clásicos de la música argentina y conocer las nuevas composiciones de un artista único, reconocido por la prensa como uno de los exponentes fundamentales de la cultura de su país.
Portada del disco «Lo mejor de Juan Falú» de Juan Falú.
El nuevo disco de Juan Falú, Lo mejor de Juan Falú, es un compendio de temas claves y trascendentales en la carrera artística del guitarrista, ya sea como intérprete o como creador, seleccionados por el propio artista.
Las obras representan algunos de los puntos más importantes de Falú como guitarrista y compositor.
Lo acompañan en esta obra Liliana Herrero, Oscar Alem, Marcelo Moguilevsky, Rosendo Gruart, Carlos Aguirre, Ricardo Moyano y Juan Anapios, artistas invitados que con su voz o instrumentos enaltecen aún más la calidad de este material discográfico.
Juan Falú presentará su nuevo disco este viernes en el Teatro SHA de Buenos Aires, acompañado por maestros y amigos, como Liliana Herrero, Marcelo Moguilevsky, Carlos Aguirre, Juan Anapios, Rolando Goldman, Roberto Calvo, además de las presencias de Ramón Navarro, Ramiro Gallo, Jorge Marziali, Leopoldo Deza, Laura Albarracín además de los músicos Rubén Lobo, Lucho Hoyos, Topo Encinar, Bárbara Streger, Andrés Pilar, Marion Moss y Florencia Bernales.
“Esta presentación resume buena parte de mi camino, sea como solista o en los dúos que tanto he disfrutado", resume Juan Falú la esencia de este espectáculo.
Guitarrista, compositor y docente, Juan Falú es una de las referencias fundamentales de la música argentina. Obtuvo el Premio Nacional de Música 2000, otorgado por el Ministerio de Cultura argentino, el Premio Clarín en 2001 y 2008 al mejor artista del año, el Premio Gardel en 2008 al mejor CD del año y ha sido nominado a los Premios Atahualpa en 2008, 2009 y 2010.
Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que son interpretadas por destacados artistas del folklore argentino.
Como intérprete, Juan Falú revela un profundo conocimiento de las músicas de su tierra, proyectándolas con un vuelo creativo y una capacidad de improvisación tal, que llegó a ser definido como un “compositor en tiempo real” por el gran guitarrista Eduardo Fernández.
Listado de temas
1 La tristecita (Ariel Ramírez –José Sosa Cordero)
2 Del 55 (José Antonio Núñez – Rafael Gerardo Núñez), con Marcelo Moguilevsky (clarinete)
3 Algarrobo algarrobal (Juan Ponferrada – Lía Cimaglia Espinosa), con Marcelo Moguilevsky (clarinete bajo)
4 Que lo diga el río (Juan Falú)
5 Nieblas del Riachuelo (Juan Carlos Cobián – Enrique Cadícamo), con Oscar Alem (piano)
6 La media pena (Pepe Núñez – Carlos Martín Vallejos)
7 Pueblito mi pueblo (Carlos Guastavino – Francisco Silva)
8 Silbando (Sebastián Piana – Cátulo Castillo – José González Castillo), con Marcelo Moguilevsky (flauta dulce tenor)
9 Serenata del 900 (Popular tradicional – Cuchi Leguizamón), con Liliana Herrero (voz)
10 Chacarera ututa (Juan Falú)
11 El cauce y el agua (Juan Falú), con Juan Anapios (Guitarra y co arreglador)
12 Oro verde (Eduardo Falú – Jaime Dávalos), con Liliana Herrero (voz)
13 La vieja (Julián Antonio Díaz – Francisco Díaz – Oscar Arturo Mazzanti)
14 A mi ñaño (Juan Falú), con Marcelo Moguilevsky (clarinete)
15 La tonta viva (Juan Falú)
16 Buscapié (Juan Falú), con Ricardo Moyano (guitarra y co arreglador)
17 Payuquita (Horacio Pilar – Juan Falú), con Rosendo Gruart (voz) y Carlos Aguirre (piano)
18 La antuquera (Juan Falú)
19 Sanjuanino soy (Juan Falú), con Carlos Aguirre (piano)
20 Parque Bar (Juan Falú)
21 El bien perdido (Pablo del Cerro)
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.
El cantautor asturiano Víctor Manuel inaugura etapa con Altafonte y presenta un álbum producido por David San José, formado por composiciones que abordan el amor, la esperanza y la identidad personal en un tiempo marcado por la incertidumbre.
A sus 81 años, Miguel Ríos presenta «El último vals», un disco escrito junto a Jose Nortes que combina reflexión vital, crítica social, memoria emocional y celebración de la música como acto de resistencia.