Novedad discográfica
«Lo mejor de Juan Falú» se presenta este viernes en el Teatro SHA de Buenos Aires
El guitarrista argentino Juan Falú presente Lo mejor de Juan Falú, una oportunidad especial para rememorar los temas clásicos de la música argentina y conocer las nuevas composiciones de un artista único, reconocido por la prensa como uno de los exponentes fundamentales de la cultura de su país.
El guitarrista argentino Juan Falú presente Lo mejor de Juan Falú, una oportunidad especial para rememorar los temas clásicos de la música argentina y conocer las nuevas composiciones de un artista único, reconocido por la prensa como uno de los exponentes fundamentales de la cultura de su país.
Portada del disco «Lo mejor de Juan Falú» de Juan Falú.
El nuevo disco de Juan Falú, Lo mejor de Juan Falú, es un compendio de temas claves y trascendentales en la carrera artística del guitarrista, ya sea como intérprete o como creador, seleccionados por el propio artista.
Las obras representan algunos de los puntos más importantes de Falú como guitarrista y compositor.
Lo acompañan en esta obra Liliana Herrero, Oscar Alem, Marcelo Moguilevsky, Rosendo Gruart, Carlos Aguirre, Ricardo Moyano y Juan Anapios, artistas invitados que con su voz o instrumentos enaltecen aún más la calidad de este material discográfico.
Juan Falú presentará su nuevo disco este viernes en el Teatro SHA de Buenos Aires, acompañado por maestros y amigos, como Liliana Herrero, Marcelo Moguilevsky, Carlos Aguirre, Juan Anapios, Rolando Goldman, Roberto Calvo, además de las presencias de Ramón Navarro, Ramiro Gallo, Jorge Marziali, Leopoldo Deza, Laura Albarracín además de los músicos Rubén Lobo, Lucho Hoyos, Topo Encinar, Bárbara Streger, Andrés Pilar, Marion Moss y Florencia Bernales.
“Esta presentación resume buena parte de mi camino, sea como solista o en los dúos que tanto he disfrutado", resume Juan Falú la esencia de este espectáculo.
Guitarrista, compositor y docente, Juan Falú es una de las referencias fundamentales de la música argentina. Obtuvo el Premio Nacional de Música 2000, otorgado por el Ministerio de Cultura argentino, el Premio Clarín en 2001 y 2008 al mejor artista del año, el Premio Gardel en 2008 al mejor CD del año y ha sido nominado a los Premios Atahualpa en 2008, 2009 y 2010.
Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que son interpretadas por destacados artistas del folklore argentino.
Como intérprete, Juan Falú revela un profundo conocimiento de las músicas de su tierra, proyectándolas con un vuelo creativo y una capacidad de improvisación tal, que llegó a ser definido como un “compositor en tiempo real” por el gran guitarrista Eduardo Fernández.
Listado de temas
1 La tristecita (Ariel Ramírez –José Sosa Cordero)
2 Del 55 (José Antonio Núñez – Rafael Gerardo Núñez), con Marcelo Moguilevsky (clarinete)
3 Algarrobo algarrobal (Juan Ponferrada – Lía Cimaglia Espinosa), con Marcelo Moguilevsky (clarinete bajo)
4 Que lo diga el río (Juan Falú)
5 Nieblas del Riachuelo (Juan Carlos Cobián – Enrique Cadícamo), con Oscar Alem (piano)
6 La media pena (Pepe Núñez – Carlos Martín Vallejos)
7 Pueblito mi pueblo (Carlos Guastavino – Francisco Silva)
8 Silbando (Sebastián Piana – Cátulo Castillo – José González Castillo), con Marcelo Moguilevsky (flauta dulce tenor)
9 Serenata del 900 (Popular tradicional – Cuchi Leguizamón), con Liliana Herrero (voz)
10 Chacarera ututa (Juan Falú)
11 El cauce y el agua (Juan Falú), con Juan Anapios (Guitarra y co arreglador)
12 Oro verde (Eduardo Falú – Jaime Dávalos), con Liliana Herrero (voz)
13 La vieja (Julián Antonio Díaz – Francisco Díaz – Oscar Arturo Mazzanti)
14 A mi ñaño (Juan Falú), con Marcelo Moguilevsky (clarinete)
15 La tonta viva (Juan Falú)
16 Buscapié (Juan Falú), con Ricardo Moyano (guitarra y co arreglador)
17 Payuquita (Horacio Pilar – Juan Falú), con Rosendo Gruart (voz) y Carlos Aguirre (piano)
18 La antuquera (Juan Falú)
19 Sanjuanino soy (Juan Falú), con Carlos Aguirre (piano)
20 Parque Bar (Juan Falú)
21 El bien perdido (Pablo del Cerro)
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.