Novedad discográfica

Julián Polito fusiona lo clásico y lo folclórico en «Viejo Nuevo Mundo»

REDACCIÓN el 06/11/2011 

El violagambista argentino Julián Polito presentó en su disco Viejo Nuevo Mundo una "genealogía imaginaria, pero probable" del folclore argentino que remite al renacimiento y barroco europeos en una "ecuación política que busca destruir los límites entre la música popular y clásica".

Portada del disco «Viejo Nuevo Mundo» de Julián Polito.

El violista de gamba Julián Polito, junto con su productor Acho Estol, publica su primer disco en solitario Viejo Nuevo Mundo, para demostrar que la música del Barroco europeo y la del folklore sudamericano no son dos cosas tan diferentes.

La tesis de Julián Polito se refleja en las 14 composiciones donde el intérprete yuxtapone texturas rítmicas, armónicas y melódicas de las músicas del barroco y el folclore aunque aclara que, a pesar de las simetrías, el disco "no es una tesis musicológica" y la filiación que traza "no se puede probar".

El disco es una realización independiente que contó con las colaboraciones de las cantantes Verónica Condomí, Dolores Solá, Florencia Bernales, Laura Peralta; el Dúo Coplanacu; más el quenista Jorge Cumbo.

Si bien aparecen tímbricas diversas, casi siempre en forma acústica, en la instrumentación sobresale la viola da gamba, un instrumento cordófono muy difundido en el barroco y de aspecto similar al violonchelo.

"Era el instrumento aristocrático por excelencia. Un símbolo de lo que hoy llamaríamos la oligarquía. Tocar folclore con la viola da gamba, en ese sentido, implica una declaración muy fuerte", expresó Polito en una entrevista con Télam.

Polito, formado en el ambiente de la música clásica, inició sus estudios musicales con la flauta traversa y el violín, y desembocó en la viola da gama que, asegura, "es capaz de producir la música más triste que existe".

"Las diferencias entre la música popular y la clásica no existen. Estoy tratando de destrozar ese límite. Me interesan las buenas melodías, que perduran por siglos", concluye.


LO + LEÍDO
1.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
«Bajo tierra», el viaje íntimo de Ariadna Veas entre Barcelona y Chile
[30/09/2025]

La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.

5.
Fallece Pablo Guerrero, poeta y cantautor de la libertad
[30/09/2025]

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.