Novedad discográfica
Dhar+ homenajea a Pablo Milanés en «Eternamente Pablo»
La agrupación de jazz fusión chileno-cubana Dhar ; presentará en vivo el próximo sábado 12 de noviembre su disco Eternamente Pablo, en el que se hace un homenaje a la obra del cantautor cubano.
La agrupación de jazz fusión chileno-cubana Dhar ; presentará en vivo el próximo sábado 12 de noviembre su disco Eternamente Pablo, en el que se hace un homenaje a la obra del cantautor cubano.
La banda chileno-cubana Dhar .
Dhar , la agrupación de jazz fusión latinoamericano creada expresamente para este proyecto, se presentará por primera vez en vivo con el repertorio de su disco Eternamente Pablo, el próximo sábado 12 de noviembre a las 21.00 hrs., en el Teatro Oriente de la capital chilena.
En la oportunidad la banda compuesta por los cubanos Rolando Luna en teclados, Eugenio Arango en percusión —a quienes se unirá el legendario percusionista Oscar Valdés en batería—, y los chilenos Cristian Crisosto (Fulano) en saxo y flautas, y Jorge Campos (ex Congreso, Fulano) en bajos y dirección musical; exhibirá una selección desprendida de este tributo que acaba de salir al mercado y que ya se encuentra a la venta en Discomanía y disquería Kind of Blue.
Eternamente Pablo reúne 13 temas del trovador cubano que la banda escogió para homenajearlo y que cuenta con la venia y colaboración del propio Pablo Milanés quien, cautivado por la apuesta y trayectoria de los virtuosos internacionales, decidió acogerlos en su estudio para realizar desde allí la grabación, además de materializar su participación en el primer corte de la producción: La Soledad (dedicado por Milanés a Mercedes Sosa).
Respecto a este proyecto, Pablo Milanés revelaba al Mercurio que "con mucha honestidad, me parece que es el disco más hermoso que se ha hecho, musical e instrumentalmente, sobre mi obra, y eso que hay mucha música mía en otros géneros, como salsa y bolero". "Es lo más hermoso que se me han hecho y lo escucho a cada rato", añadió el cantautor.
Según Wenceslao Lazo, artífice del proyecto y su productor general, con este trabajo se pretende proyectar en una apuesta experimental la obra de íconos de la escena latinoamericana, en este caso Pablo Milanés, bajo otras manifestaciones musicales, lo que permitirá reforzar en la memoria esta etapa de la historia.
“La idea es producir un acercamiento al folklore, lo más próximo al entorno musical de nuestros países, con la incorporación de solos instrumentales y con construcciones armónicas cercanas al Blues y al Jazz, lo que produce una profundidad notable a las versiones originalmente grabadas. Es un desafío prescindir de la lírica para proyectar versiones emblemáticas a través de melodías, que tributen tanto a las canciones originales como a las tendencias más actuales”, concluye.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.