Novedad discográfica
Dhar+ homenajea a Pablo Milanés en «Eternamente Pablo»
La agrupación de jazz fusión chileno-cubana Dhar ; presentará en vivo el próximo sábado 12 de noviembre su disco Eternamente Pablo, en el que se hace un homenaje a la obra del cantautor cubano.
La agrupación de jazz fusión chileno-cubana Dhar ; presentará en vivo el próximo sábado 12 de noviembre su disco Eternamente Pablo, en el que se hace un homenaje a la obra del cantautor cubano.
La banda chileno-cubana Dhar .
Dhar , la agrupación de jazz fusión latinoamericano creada expresamente para este proyecto, se presentará por primera vez en vivo con el repertorio de su disco Eternamente Pablo, el próximo sábado 12 de noviembre a las 21.00 hrs., en el Teatro Oriente de la capital chilena.
En la oportunidad la banda compuesta por los cubanos Rolando Luna en teclados, Eugenio Arango en percusión —a quienes se unirá el legendario percusionista Oscar Valdés en batería—, y los chilenos Cristian Crisosto (Fulano) en saxo y flautas, y Jorge Campos (ex Congreso, Fulano) en bajos y dirección musical; exhibirá una selección desprendida de este tributo que acaba de salir al mercado y que ya se encuentra a la venta en Discomanía y disquería Kind of Blue.
Eternamente Pablo reúne 13 temas del trovador cubano que la banda escogió para homenajearlo y que cuenta con la venia y colaboración del propio Pablo Milanés quien, cautivado por la apuesta y trayectoria de los virtuosos internacionales, decidió acogerlos en su estudio para realizar desde allí la grabación, además de materializar su participación en el primer corte de la producción: La Soledad (dedicado por Milanés a Mercedes Sosa).
Respecto a este proyecto, Pablo Milanés revelaba al Mercurio que "con mucha honestidad, me parece que es el disco más hermoso que se ha hecho, musical e instrumentalmente, sobre mi obra, y eso que hay mucha música mía en otros géneros, como salsa y bolero". "Es lo más hermoso que se me han hecho y lo escucho a cada rato", añadió el cantautor.
Según Wenceslao Lazo, artífice del proyecto y su productor general, con este trabajo se pretende proyectar en una apuesta experimental la obra de íconos de la escena latinoamericana, en este caso Pablo Milanés, bajo otras manifestaciones musicales, lo que permitirá reforzar en la memoria esta etapa de la historia.
“La idea es producir un acercamiento al folklore, lo más próximo al entorno musical de nuestros países, con la incorporación de solos instrumentales y con construcciones armónicas cercanas al Blues y al Jazz, lo que produce una profundidad notable a las versiones originalmente grabadas. Es un desafío prescindir de la lírica para proyectar versiones emblemáticas a través de melodías, que tributen tanto a las canciones originales como a las tendencias más actuales”, concluye.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.