Conexión entre el flamenco y el jazz latino

Javier Limón dirige a jóvenes talentos del flamenco y el jazz en EE.UU.

AGENCIAS el 18/11/2011 

La fusión entre el flamenco y el jazz latino se tomará hoy la ciudad de Boston (noreste) con el concierto "Young Flamenco", organizado bajo la dirección artística del productor y compositor Javier Limón en el Berklee Performance Center de esa ciudad estadounidense.

Javier Limón con un ud (laúd árabe).

Autores relacionados

EFE - Cinco de las mejores promesas del joven flamenco español ofrecerán, por primera vez en Estados Unidos y junto con algunos de los mejores estudiantes del Berklee College of Music, un espectáculo que, en palabras de Javier Limón, "es la puesta de largo del flamenco en la universidad norteamericana".

La pianista Ariadna Castellanos, que abrió el camino del flamenco en las universidades de Estados Unidos, junto a la voz de Tamara Escudero y Saúl Quirós, además de los ritmos de Rafael Jiménez, "El Chispas", han cuajado a la perfección con el talento de los estudiantes de Boston, cuyo resultado ha sido "pura magia".

"No sé si el flamenco había estado antes en EE.UU. o en la universidad americana, pero de lo que estoy seguro es que la primera fiestecita flamenca en EE.UU. se hizo antes de ayer, aquí", dijo hoy a Efe el compositor.

Lo más interesante de esta apuesta, relata Limón, es el encuentro de la música de hoy.

"Las fusiones entre jazz latino y flamenco siempre las habían hecho maestros, gente consagrada. Pero ahora lo han hecho los de abajo, los que reman, los que están tirando del carro. Esto tiene mucho más potencial", explicó.

Limón confesó que la fuerza que alberga este proyecto le dejó más que sorprendido, porque esperaba algo "correcto", pero ha llegado mucho más allá.

"Hacía muchos años que no me pasaba esto. Quizá desde que Jerry González llegó a España hace 12 ó 13 años. Desde entonces no había sentido esa energía que hace que los músicos dejen de cenar porque la música les puede", confesó.

Bajo la dirección de Limón y del vibracionista Víctor Mendoza, este grupo de estudiantes utilizará ritmos e instrumentos de Puerto Rico, Ecuador, Venezuela y otros países en una fusión de culturas y sonidos.

Este evento forma parte del Young Flamenco Project, una iniciativa conjunta del programa cultural de la Embajada española en Estados Unidos, SPAIN arts & culture, y del Berklee College of Music para impulsar la creación musical de jóvenes autores españoles y latinos en Estados Unidos.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.