40 aniversario de la agrupación venezolana

Serenata Guayanesa declarada Patrimonio Cultural de Venezuela

REDACCIÓN el 22/11/2011 

El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló este lunes.

El grupo venezolano Serenata Guayanesa.

Autores relacionados

La agrupación venezolana Serenata Guayanesa fue creada en 1971 por los músicos bolivarenses Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Mauricio Castro Rodríguez, quienes dieron su primera presentación en la Feria de la Zapoara, en Ciudad Bolívar.

Los cuatro integrantes grabaron una prueba de talento con el propósito de dar el salto a la popularidad en la capital venezolana, la cual les hizo valer su primer contrato disquero en 1972.

Esta agrupación produce sus propias grabaciones, que incluyen temas típicos de diversas regiones del país, así como infantiles y otros dedicados a las madres.

De acuerdo con el decreto Nº 8.608, la obra y trayectoria del grupo será objeto de preservación para las generaciones futuras y el Estado garantizará su más amplia difusión, conocimiento, reconocimiento y disfrute nacional e internacionalmente.

En este sentido, los planes y programas de educación básica deberán comprender el estudio de Serenata Guayanesa.

El 13 de agosto del año en curso, el grupo cumplió 40 años de vida artística, al conjugar cantares en una cruzada que los ha llevado a mostrar, en los más diversos escenarios del mundo, los valores permanentes y las infinitas posibilidades de la música nacional, dando vida a temas que hoy son verdaderos clásicos del cancionero popular e infantil venezolano.

La diversidad de su extenso repertorio musical incluye canciones inolvidables como Calipso del Callao, El sapo, Viajera del río, Casta paloma, Dónde está San Nicolás, Corre caballito, Aguinaldo criollo, Señor gabán, El papagayo, entre otras que se han convertido en clásicos en sus voces.

La designación de Serenata Guayanesa, integrada actualmente por Miguel Ángel Bosch, Mauricio Castro y los hermanos Iván y César Pérez Rossi como Patrimonio Cultural de la Nación, fue una nominación elevada por las instancias gubernamentales a mediados de los años '90.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.