40 aniversario de la agrupación venezolana
Serenata Guayanesa declarada Patrimonio Cultural de Venezuela
El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló este lunes.
El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló este lunes.
El grupo venezolano Serenata Guayanesa.
La agrupación venezolana Serenata Guayanesa fue creada en 1971 por los músicos bolivarenses Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Mauricio Castro Rodríguez, quienes dieron su primera presentación en la Feria de la Zapoara, en Ciudad Bolívar.
Los cuatro integrantes grabaron una prueba de talento con el propósito de dar el salto a la popularidad en la capital venezolana, la cual les hizo valer su primer contrato disquero en 1972.
Esta agrupación produce sus propias grabaciones, que incluyen temas típicos de diversas regiones del país, así como infantiles y otros dedicados a las madres.
De acuerdo con el decreto Nº 8.608, la obra y trayectoria del grupo será objeto de preservación para las generaciones futuras y el Estado garantizará su más amplia difusión, conocimiento, reconocimiento y disfrute nacional e internacionalmente.
En este sentido, los planes y programas de educación básica deberán comprender el estudio de Serenata Guayanesa.
El 13 de agosto del año en curso, el grupo cumplió 40 años de vida artística, al conjugar cantares en una cruzada que los ha llevado a mostrar, en los más diversos escenarios del mundo, los valores permanentes y las infinitas posibilidades de la música nacional, dando vida a temas que hoy son verdaderos clásicos del cancionero popular e infantil venezolano.
La diversidad de su extenso repertorio musical incluye canciones inolvidables como Calipso del Callao, El sapo, Viajera del río, Casta paloma, Dónde está San Nicolás, Corre caballito, Aguinaldo criollo, Señor gabán, El papagayo, entre otras que se han convertido en clásicos en sus voces.
La designación de Serenata Guayanesa, integrada actualmente por Miguel Ángel Bosch, Mauricio Castro y los hermanos Iván y César Pérez Rossi como Patrimonio Cultural de la Nación, fue una nominación elevada por las instancias gubernamentales a mediados de los años '90.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.