40 aniversario de la agrupación venezolana
Serenata Guayanesa declarada Patrimonio Cultural de Venezuela
El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló este lunes.
El cuarteto vocal e instrumental venezolano Serenata Guayanesa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, de acuerdo con un decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.803, del viernes 18 de noviembre de 2011 y que circuló este lunes.
El grupo venezolano Serenata Guayanesa.
La agrupación venezolana Serenata Guayanesa fue creada en 1971 por los músicos bolivarenses Hernán Gamboa, Iván Pérez Rossi, César Pérez Rossi y Mauricio Castro Rodríguez, quienes dieron su primera presentación en la Feria de la Zapoara, en Ciudad Bolívar.
Los cuatro integrantes grabaron una prueba de talento con el propósito de dar el salto a la popularidad en la capital venezolana, la cual les hizo valer su primer contrato disquero en 1972.
Esta agrupación produce sus propias grabaciones, que incluyen temas típicos de diversas regiones del país, así como infantiles y otros dedicados a las madres.
De acuerdo con el decreto Nº 8.608, la obra y trayectoria del grupo será objeto de preservación para las generaciones futuras y el Estado garantizará su más amplia difusión, conocimiento, reconocimiento y disfrute nacional e internacionalmente.
En este sentido, los planes y programas de educación básica deberán comprender el estudio de Serenata Guayanesa.
El 13 de agosto del año en curso, el grupo cumplió 40 años de vida artística, al conjugar cantares en una cruzada que los ha llevado a mostrar, en los más diversos escenarios del mundo, los valores permanentes y las infinitas posibilidades de la música nacional, dando vida a temas que hoy son verdaderos clásicos del cancionero popular e infantil venezolano.
La diversidad de su extenso repertorio musical incluye canciones inolvidables como Calipso del Callao, El sapo, Viajera del río, Casta paloma, Dónde está San Nicolás, Corre caballito, Aguinaldo criollo, Señor gabán, El papagayo, entre otras que se han convertido en clásicos en sus voces.
La designación de Serenata Guayanesa, integrada actualmente por Miguel Ángel Bosch, Mauricio Castro y los hermanos Iván y César Pérez Rossi como Patrimonio Cultural de la Nación, fue una nominación elevada por las instancias gubernamentales a mediados de los años '90.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (España), ha anunciado que Ecuador será el país invitado de su 31ª edición, que se celebrará del 17 al 25 de julio de 2026. El anuncio se realizó durante el concierto de clausura de la edición 2025, en un acto simbólico que marcó el paso del testigo desde Corea del Sur al país andino.