Novedad discográfica

Mestisay edita «Atlántico Radio», un regreso a los sonidos de raíz

REDACCIÓN el 24/11/2011 

El grupo canario Mestisay lanza al mercado su decimonoveno disco, Atlántico Radio, un regreso a las raíces canarias que presentará en dos conciertos previstos en el CICCA de las Palmas para los días 17 y 18 de diciembre y el 23 en el Cine Víctor de Santa Cruz de Tenerife.

Portada del disco «Atlántico Radio» de Mestisay.

Autores relacionados

Mestisay, una de las grandes formaciones históricas de la música popular de Canarias, acaba de editar su último disco Atlántico Radio, un trabajo luminoso, lleno de referencias y paisajes sonoros ligados a Canarias y a territorios de su entorno geográfico y espiritual.

Atlántico Radio, que hace el número 19 de la amplia discografía de la formación liderada por Olga Cerpa y Manuel González, se trata de un trabajo muy elaborado en su proceso de preproducción y producción, que se presenta como una obra de culto para los aficionados a las músicas de raíz a propósito de las numerosas colaboraciones que contiene de músicos canarios, africanos y portugueses, la solidez del repertorio de canciones y el excelente momento vocal que vive la solista del grupo canario.

Once temas contiene este nuevo disco dedicado a la memoria del timplista José Antonio Ramos, que fue grabado entre Gran Canaria, Lisboa y Madrid. El disco se presentará los próximos días 17 y 18 de diciembre en el CICCA de Las Palmas de Gran Canaria, así como en el Teatro Cine Víctor de Santa Cruz de Tenerife, el 23 de diciembre. Antes, el 2 de diciembre, Olga y Mestisay participarán en un especial que le dedicará el programa Tenderete, popular espacio televisivo en el que no participa desde hace más de 25 años.

Atlántico Radio cuenta con una nómina de numerosas participaciones entre la que figuran, entre otros, la cantante caboverdiana Nancy Vieira; la voz palmera de Taburiente, Luis Morera; el mago de la gaita asturiana, Hevia; Manecas Costa; el guitarrista canario Carlos Oramas, y tres de los mejores timplistas del momento, Totoyo Millares, Domingo Rodríguez el colorao y Germán López.

Los nombres de los temas que conforman el nuevo disco de Mestisay son Canción para Rosario, Coplas del aire, Nana para un suspiro, Morena Rosa, El fado que aprendí, Tristalegría, Cantares de Lima, Como una nube en el cielo, Por un día, Lus y Zamba del olvido. Son las once canciones que se han grabado finalmente tras componerse más de 40 encargadas a otros autores durante los dos últimos años.

Las canciones

El disco, dedicado a la memoria del timplista José Antonio Ramos, amigo y cómplice de Mestisay desde su juventud, se abre con un título emblemático, Canción para Rosario, cuya autoría firman Manuel González y Lisandro Rodríguez. El fundador de Mestisay puso letra a una música de Lisandro que forma parte de la banda sonora original de un excelente documental "El payo Jac”, producido por la prestigiosa productora catalana Curtficción; en él se narra el amor del fotógrafo parisino Jacques Leonard, por una de sus modelos una gitana barcelonesa, de nombre Rosario con la que termina felizmente casado y con la que tiene descendencia a pesar de las diferencias culturales que los separaban.

En otros temas del disco hay importantes ecos de la tradición canaria en melodías y letras rescatadas por el propio Manuel González en los años 80 en distintos lugares del Archipiélago. Coplas del Aire es un arriesgado ejercicio de introspección vocal de Olga Cerpa a la que acompaña.

En Cantares de Lima la cantante de Mestisay borda un sobrecogedor duelo de voces con el extraordinario cantante y artista palmero Luis Morera, líder de Taburiente.

Existen composiciones de otros autores cercanos a la amistad o al gusto de Olga y Mestisay. El cantautor lagunero Andrés Molina firma una excelente canción, a modo de un moderno fado, titulada El fado que aprendí; del trovador cubano Pedro Luis Ferrer se versiona una hermosa habanera titulada Nana para un suspiro; y del uruguayo Jorge Drexler su exquisita Zamba para el olvido.

Los timples de Atlántico Radio

Atlántico Radio está lleno de timples, pero sujetos a unos inteligentes arreglos instrumentales para elaborar una nueva propuesta sonora con nuestro instrumento nacional, que acompaña a la voz de Olga sin que esta pierda protagonismo. Germán López, alumno de José Antonio Ramos, es el responsable de los timples en muchos de los temas de la producción, aportando una tímbrica exquisita en temas como Tristalegría, del caboverdiano Amandio Cabral.

El popular Domingo Rodríguez “El colorao” participa también en el disco en un tema con aire de polka, con el título de Como una nube en el cielo. El mítico timplista Totoyo Millares, maestro de timplistas, aporta algunos de sus singulares rasgueos en un tema del disco.

Hay espacio también para otros instrumentos étnicos. El famoso gaitero asturiano José Ángel Hevia toca una flauta irlandesa en un lírico y emocionante tema amoroso titulado Por un día. El flautista y clarinetista madrileño José Ramón Jiménez, líder del grupo folk “La bruja gata” también ha participado en algunas de las canciones.

El otro lado del Atlántico

El percusionista cubano Totó Noriega y su compatriota José Rodríguez en el violín aportan sonidos y acentos interpretativos del otro lado del Atlántico. Otros canarios que participan son el acordeonista tinerfeño Jeremías Martín, Goretti Benítez con las lapas majoreras, el extraordinario guitarrista Carlos Oramas o el bajista habitual de Mestisay Marco Valero junto a los trompetistas Chano Gil, Juan Ramón Martín y el trombón Juan Bosco.

Hay también participación de notables músicos y cantantes africanos. La caboverdiana Nancy Vieira, considerada en su país como la heredera natural de Cesária Évora, interpreta junto a Olga la canción Lus. Stephan Almeida, hijo del más famoso cavaquinho caboverdiano Bau, toca el instrumento de su padre. El guitarrista y cantante de Guinea Bissau Manecas Costa grabó voces y guitarras africanas en la canción que presenta al disco, Morena Rosa en un video grabado en la localidad canaria de Agüimes.

Como productores del disco ejercieron el propio Manuel González y el compositor y guitarrista tinerfeño Pancho Delgado. La edición discográfica para tiendas va acompañada de un diseño muy cuidado, realizado por José Luis De Hijes, con numerosas fotos inéditas de Canarias de fines de los años 50 realizadas por fallecido escritor Enrique Nácher.


LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.

5.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.