«Venimos a mostrar lo que somos: un montón de canciones»

«Cancionero Chileno» reunirá en un mismo escenario a cinco grandes agrupaciones chilenas

REDACCIÓN el 12/01/2012 

El próximo jueves 16 de febrero, en el Estadio Bicentenario Lucio Fariña Fernández, de Quillota (Chile), se efectuará un inédito concierto denominado “Cancionero Chileno”, que reúne a cinco de las más importantes agrupaciones musicales que han marcado la historia de Chile: Schwenke & Nilo, Santiago del Nuevo Extremo, Sol y Lluvia, Illapu e Inti-Illimani.

De izquierda a derecha: Luis Le-Bert (Santiago del Nuevo Extremo), Roberto Márquez (Illapu),Jorge Coulón Inti-Illimani), Amaro Labra (Sol y Lluvia) y Nelson Schwenke (Schwenke & Nilo) en la conferencia de prensa de presentación de «Cancionero chileno».

Personas/grupos relacionados

En conferencia de prensa se presentó ayer el concierto “Cancionero Chileno”, que reúne a cinco de los grupos musicales chilenos más emblemáticos: Schwenke & Nilo, Santiago del Nuevo Extremo, Sol y Lluvia, Illapu e Inti-Illimani.

Se trata de un concierto organizado y producido directamente por los artistas y la Municipalidad de Quillota, en el cual actúan como verdaderos socios, como una forma de generar un espacio para la música, la cultura, sin intermediarios y que junte en el escenario “a un grupo de amigos unidos por nuestra historia musical”, tal como explicó Jorge Coulón, líder de Inti-Illimani, durante la conferencia de prensa efectuada este miércoles 11 en el Salón VIP del complejo deportivo-cultural.

En dicha actividad participaron, además, el alcalde Luis Mella y los concejales María Baeza (presidenta de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal), Ramón Balbontín, Alejandro Villarroel y Mauricio Ávila.

Durante la última versión de la Expo Feria “Yo Creo en Quillota”, efectuada en octubre pasado, tanto los integrantes de Inti-Illimani como Sol y Lluvia tuvieron la oportunidad de conocer el Estadio Bicentenario, el único en Chile que en sus instalaciones contempla un escenario gigante (codo norte) dado que fue diseñado desde un comienzo como un gran espacio destinado a realización de actividades culturales masivas.

Fue durante esas jornadas que surgió la idea, propuesta por los mismos músicos, de hacer un concierto inédito en el país, congregando a cinco de las agrupaciones musicales que dieron color al Canto Nuevo, que marcó fines de la década del 70 y la década del 80.

El evento comienza a las 21:00 horas y considerando las características del mismo no tiene hora de término, aunque se estima se extenderá por más de tres horas, más aún porque los músicos mantienen una estrecha unión y lazos de amistad que transforman el show en un concierto íntimo y especial, según confesaron.

El valor de las entradas será de cinco mil pesos todo público, pudiendo los asistentes escoger desde dónde quieren presenciar el espectáculo, ya sea desde las graderías o en cancha. La venta de entradas se realizará en dependencias municipales, y otros locales aún por confirmar, así como por Internet a través de un sistema de tickets.

Según manifestaron los artistas que concurrieron a la conferencia de prensa —Jorge Coulón (Inti-Illimani), Roberto Márquez (Illapu), Luis Le-Bert (Santiago del Nuevo Extremo), Amaro Labra (Sol y Lluvia) y Nelson Schwenke (Schwenke & Nilo)— se esperan del orden de los diez mil espectadores y el objetivo final en transformar esta reunión en un evento que se repita todos los años.

“No venimos a vender nada, sólo venimos a mostrar lo que somos: un montón de canciones”, explicó Le-Bert. “Es hermoso que este primer "Cancionero Chileno" se haga en Quillota”, agregó Márquez. “Aquí va a haber corazones que se conectan”, resumió Coulón respecto de las expectativas del evento.

Por su parte el alcalde Luis Mella manifestó que la realización de este concierto apunta en la dirección de proyectar el Estadio Bicentenario Lucio Fariña, ideado desde un comienzo como un espacio para la cultura, al tiempo de generar una instancia para homenajear y agradecer a los artistas que con su talento han enriquecido la historia reciente de Chile, incluyendo entre ellos a Violeta Parra y Víctor Jara, “dos invitados más a este concierto”, según indicó Schwenke.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.