52 Festival de Folclore de Cosquín 2012
La 52 edición del festival reveló un Cosquín entre la apertura del público y la cerrazón
El 52 Festival de Folclore de Cosquín tuvo como estandarte publicitario —en nombre de una apertura— al cuartetero cordobés Carlos “La Mona” Jiménez, aunque ese gesto de amplitud no parece haberse irradiado hacia cepas menos taquilleras, donde todo ha permanecido en los términos establecidos en el último lustro de Cosquín.
El 52 Festival de Folclore de Cosquín tuvo como estandarte publicitario —en nombre de una apertura— al cuartetero cordobés Carlos “La Mona” Jiménez, aunque ese gesto de amplitud no parece haberse irradiado hacia cepas menos taquilleras, donde todo ha permanecido en los términos establecidos en el último lustro de Cosquín.
El público en Cosquín.
© Cadena 3
Mariano Suárez/Télam - El retorno de Jiménez —exitoso en aquello que se pretendía de él: plaza repleta y disturbios de baja intensidad— no parece responder a una nueva dimensión estética —al menos no hay otras señales que abonen esa posición— sino a una necesidad de presentar una novedad para sostener las exigencias propias de la envergadura del festival.
Bien se podrá apuntar que Cosquín, comparado con encuentros folclóricos de otra laya, o con su propia historia, ya ha hecho aquel giro y; aceptado el enunciado, también habrá que convenir que eso impone un nuevo punto de partida para no detener el crecimiento.
No hubo en Cosquín contemplaciones para los artistas de mejor pulso —que a priori no son los más taquilleros— cuando el público les reclamó más permanencia en la plaza.
Se podrá entender o no que el tucumano Juan Falú reciba apenas un cuarto de hora arriba del escenario, pues necesita de un clima que tal vez no sea el más natural para un festival; pero una vez que se presenta y, como sucedió, domina la plaza con el silencio, primero, y la ovación, después; bien pueden concedérsele las licencias que otros sin sus pergaminos ostentan.
En ese punto, el público, tantas veces menospreciado, actuó con mayor sensibilidad artística que los programadores.
El desmesurado número de artistas por noche (llegó a casi 30 en algún caso) impuso rigores que no siempre lucieron a la vista del público: a los hermanos Núñez con Chacho Ruiz Guiñazú los sacaron tocando del escenario (una plataforma rotativa) y la cantante María Eugenia Fernández se quedó rogando al locutor por un tema más.
Hubo lugar, de todos modos, para expresiones de notable nivel como la misma actuación de Falú; la versión de Liliana Herrero —invitada de Raly Barrionuevo— de la Oración del remanso, de Jorge Fandermole; el arreglo de Libertango del trío cordobés MJC o la interpretación de La atardecida, de Eduardo Falú y Jaime Dávalos, en la voz riojana de la Bruja Salguero.
También se registraron ascendentes expresiones que ratificaron su rumbo, como el jujeño Bruño Arias o la cordobesa Paola Bernal y, entre la clase media de la familia artística, hubo momentos de brillo de Teresa Parodi o el dúo Juan Carlos Baglietto-Lito Vitale, en especial cuando contó con el acompañamiento del ensamble de percusión de Viviana Pozzebón.
Los artistas taquilleros (Jorge Rojas, Chaqueño Palavecino, Soledad, Los Nocheros) cumplieron en forma cabal con lo que se esperaba de ellos y, si hay que reprocharles algo (no hay que pedirles lo que se sabe que no ofrecen) es que, desde la comodidad de su posición, han arriesgado poco o nada arriba del escenario.
Es tal vez comprensible que, por las condiciones que Cosquín impone, los artistas elijan pisar terrenos seguros pero, sin las ventajas de la cima, el trío Aymama, por caso, encaró la plaza con tres temas (sobre cuatro) que el público nunca había escuchado.
Ese riesgo fue aprobado y el público brindó un cerrado aplauso a una versión a capella y en guaraní de Carrero cachapecero. Otra vez el público, un paso adelante.
Un punto oscuro fue la cuarta luna, bajo una lluvia difícil de tolerar, que alejó al 99 por ciento del público de la plaza. La programación se cumplió en nombre de una críptica "mística" de Cosquín o para la no tan mística televisión. Las entradas pagadas no se devolvieron. El público, el mismo que siempre acompañó, no fue correspondido.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.