Novedad editorial

Totoyo Millares, la leyenda del timple

REDACCIÓN el 28/03/2012 

El libro CD DVD Totoyo Millares: la leyenda del timple repasa la trayectoria del timplista canario que, entre otras cosas, ha enseñado a tocar este instrumento a más de 40.000 alumnos, fundó el grupo Los Gofiones y la Orquesta Canaria de Timples y ha dignificado al instrumento más popular del folclore de Canarias: el timple.

Portada del libro CD DVD «Totoyo Millares: la leyenda del timple» de Manuel González Ortega.

Totoyo Millares: la leyenda del timple es un homenaje nacional a Luis Millares Sall (más conocido por su nombre artístico, Totoyo Millares), y a sus 60 años de magisterio musical, su fecunda carrera artística y su labor de difusión por todo el mundo del instrumento más popular y señero del folclore de Canarias, el timple.

El timple es una pequeña guitarra de cinco cuerdas simples parecido al charango que según Totoyo Miralles "está copiado del guitarrito aragonés (…) pero ya es parte de la esencia canaria". “El timple se lleva bien con la voz, y puede defenderse solo, pero necesita de la guitarra; es a la guitarra lo que el violín al piano”, prosigue el reconocido timplista.

Este proyecto musical —coordinado por el músico canario Manuel González Ortega (Mestisay) y bajo la dirección musical de Carlos Oramas— incluye 1 DVD y 1 CD Audio — el resultado de un concierto homenaje grabado el pasado 30 de diciembre en la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas—; y es una producción de la Fundación Autor de la SGAE.

Este trabajo es un documento histórico dado que han sido numerosos los músicos que quisieron sumarse al homenaje participando en la grabación del concierto. Entre otros, Carlos Oramas, Roi Casal, Luis Guerreiro, Juan Ramón Jiménez, Javier Palancar, Domingo Rodríguez El colorado, Germán López, Javier Infante, Gilberto Noriega, Antonio Ventura, Marco Valero y el propio Manuel González.

Este trabajo ha sido posible gracias a la contribución de un amplio grupo de instituciones privadas y públicas encabezadas por el Gobierno de Canarias y la Fundación Auditorio de Las Palmas, con la colaboración del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, el Cabildo Insular de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Mancomunidad de Municipios de Medianías de Gran Canaria, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Televisión Canaria.

Totoyo Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1935), hijo del intelectual republicano Juan Millares Carló y hermano de una saga de pintores, músicos, escritores y poetas, entre los que destaca el pintor Manolo Millares, condujo al timple, el instrumento popular por excelencia de Canarias, a un grado de virtuosismo inexistente hasta su aparición en la escena cultural de Canarias desde los años 50.

Fundador del grupo Los Gofiones y de la Orquesta Canaria de Timples, ha desarrollado una extensísima labor musical y pedagógica.

Por su magisterio docente han pasado miles alumnos, algunos de ellos tan destacados en el desarrollo artístico del instrumento como el fallecido José Antonio Ramos.

Otros timplistas y músicos canarios se sienten deudores del legado de Totoyo, que abrió un camino de hallazgos estilísticos para un instrumento que, hasta que llegó a sus manos, sólo era usado como acompañante en los grupos instrumentales populares de las Islas.

Paul Newman, Ava Gadner o Gregory Peck disfrutaron de clases del Millares durante sus visitas a las Canarias de los años 60.

Totoyo Millares, que ha paseado durante toda su vida su origen isleño y el timple por todo el mundo, dejando constancia sonora de su quehacer como músico en más de 80 discos, fue el creador con tan sólo diez años de edad del primer método de timple que se conoce.

También creó la primera academia de timple del Archipiélago canario, por donde pasaron infinidad de personalidades, así como instrumentistas que luego formaron parte de multitud de agrupaciones y grupos folclóricos canarios.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.