BARNASANTS 2008
BARNASANTS 2008, DE SANTS A LA HABANA
A la espera de la revolución pendiente; mientas el revisionismo socialdemócrata reniega tres veces (y los que haga falta) cuando se les planta delante el icono de Ernesto Guevara; cuando los borbones pierden las formas y mandan callar al mandatario indígena, tan acostumbrada la monarquía al vergonzoso silencio que, en viaje oficial, siempre ha lucido al lado de sátrapas y sanguinarios dictadores de diferentes hemisferios (desde Suharto hasta Videla); en tiempos de videojuegos que recrean la Guerra del 36 como un conflicto con dos bandos de igual a igual; ahora que, gracias al primo del líder de la oposición, hemos descubierto que el cambio climático es una falacia, y a punto de evacuar la ciudad de Barcelona porqué, después de casi dos décadas de retraso, pueda pasar el Tren de Gran Velocidad a menos de 80 quilómetros por hora, una nueva edición del BarnaSants ataca de nuevo.
En la avalancha de conciertos, estrenos discográficos, presentaciones exclusivas y producciones de lo más variadas; este año se añade la expansión de la iniciativa a otras localidades relativamente próximas como Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat y geográficamente tan lejanas como puede ser la Habana (Cuba). Razones le sobran a Pere Camps, alma y cuerpo de esta iniciativa, para realizar una travesía músico ideológica que convierte BarnaSants en el primer festival europeo de canción que se inaugura y se desarrolla al lado del Mediterráneo y que establece su clausura en el medio del Atlántico, en el verde y cálido Caribe. Poca broma con esta nueva edición del festival de canción de autor más abierto y con menos prejuicios que se conoce. Una verdadera tribuna pública par que los trovadores de la más contrastada naturaleza pongan música y voz a la crónica de nuestros tiempos. Dejemos que el verbo y la solfa fluyan, que si la revolución llega más vale que nos coja cantando.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.