BARNASANTS 2008
BARNASANTS 2008, DE SANTS A LA HABANA
 
 A la espera de la revolución pendiente; mientas el revisionismo socialdemócrata reniega tres veces (y los que haga falta) cuando se les planta delante el icono de Ernesto Guevara; cuando los borbones pierden las formas y mandan callar al mandatario indígena, tan acostumbrada la monarquía al vergonzoso silencio que, en viaje oficial, siempre ha lucido al lado de sátrapas y sanguinarios dictadores de diferentes hemisferios (desde Suharto hasta Videla); en tiempos de videojuegos que recrean la Guerra del 36 como un conflicto con dos bandos de igual a igual; ahora que, gracias al primo del líder de la oposición, hemos descubierto que el cambio climático es una falacia, y a punto de evacuar la ciudad de Barcelona porqué, después de casi dos décadas de retraso, pueda pasar el Tren de Gran Velocidad a menos de 80 quilómetros por hora, una nueva edición del BarnaSants ataca de nuevo.
En la avalancha de conciertos, estrenos discográficos, presentaciones exclusivas y producciones de lo más variadas; este año se añade la expansión de la iniciativa a otras localidades relativamente próximas como Molins de Rei y Sant Feliu de Llobregat y geográficamente tan lejanas como puede ser la Habana (Cuba). Razones le sobran a Pere Camps, alma y cuerpo de esta iniciativa, para realizar una travesía músico ideológica que convierte BarnaSants en el primer festival europeo de canción que se inaugura y se desarrolla al lado del Mediterráneo y que establece su clausura en el medio del Atlántico, en el verde y cálido Caribe. Poca broma con esta nueva edición del festival de canción de autor más abierto y con menos prejuicios que se conoce. Una verdadera tribuna pública par que los trovadores de la más contrastada naturaleza pongan música y voz a la crónica de nuestros tiempos. Dejemos que el verbo y la solfa fluyan, que si la revolución llega más vale que nos coja cantando.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.