FRAGMENTOS DE UN SUEÑO
APÉNDICE I. TREINTA AÑOS DE INTI-ILLIMANI
(artículo escrito en 1997)
Dándome la razón en una pequeña polémica ocurrida el año pasado, la carátula del disco "Inti-Illimani: Grandes Exitos" señala inequívocamente que el grupo nació en 1967. Sin duda hubo antecedentes previos: el duo "Huayrapamushka", formado por Jorge Coulón y Max Berrú en 1965 - quienes al año siguiente integraron el cuarteto "Los Nubarrones" -, el intento fallido de crear una orquesta folklórica, impulsada por Jorge también el 66, amén de los legendarios guitarreos en casa de los Coulón en los que participaba, entre otros, el recordado Willy Oddó. El marco institucional de esa actividad era la Universidad Técnica del Estado, donde todos los fundadores de Inti-Illimani - y tres integrantes de Quilapayún - estudiaban ingeniería.
Pero no hubo genuino precursor del grupo hasta mayo de 1967 cuando se formó, espontáneamente y con plan latinoamericanista, el "Conjunto sin Nombre". Sus integrantes fueron Jorge Coulón, Horacio Durán, Max Berrú, Pedro Yáñez, Oscar Guzmán, Ciro Retamal, Luis Espinoza y el que escribe. En agosto del mismo año el grupo adoptó su nombre actual a proposición del guitarrista boliviano Eulogio Dávalos. En octubre se incorporó Horacio Salinas, quien era a la sazón estudiante secundario. Entre julio y diciembre dejamos el conjunto Guzmán, Espinoza, Retamal y yo.
En sus cuatro años iniciales los magros ingresos de Inti-Illimani se utilizaban en sus frugales pero intensas giras de aprendizaje y fogueo a Argentina, Bolivia, Perú y otros países de nuestro continente. En 1971 la LO + LEÍDO
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.