I Bienal Catalunya / Uruguay 2012
La portentosa voz de Roger Mas estremece la Sala Experimental de Malvín
No hay concierto de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, que no acabe en ovación. Y, la noche del pasado jueves, la actuación de Roger Mas no supuso ninguna excepción, sino todo lo contrario.
No hay concierto de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, que no acabe en ovación. Y, la noche del pasado jueves, la actuación de Roger Mas no supuso ninguna excepción, sino todo lo contrario.
Roger Mas en la Sala Experimental de Malvín.
© Josep Maria Hernández Ripoll
No hay concierto de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, que no acabe en ovación. Y, la noche del pasado jueves, la actuación de Roger Mas no supuso ninguna excepción, sino todo lo contrario.
Si el éxito se mide por la reacción apasionada y espontánea del público, el cantautor catalán domina la clave para conseguirlo.
“Hoy me lo he pasado muy bien, pero qué muy bien”, comentaba satisfecho Roger Mas mientras se relajaba en los camerinos de la Sala Experimental de Malvín. Y la conclusión es que esta sensación de bienestar fue global, tanto por su parte, cómo por la de un público que se dejó estremecer por la portentosa voz del artista de Solsona. Se notó esta reciprocidad anímica desde las primeras notas del recital, cuando comenzó a sonar El rei de les coses, la primera de las tres canciones del disco Mística domèstica con las que abrió la velada.
A medida que el concierto avanzaba, Roger Mas se fue soltando. Especialmente comunicativo estuvo en las introducciones de piezas como La Cucafera, así cómo en las presentaciones de los textos que ha musicado sobre la obra poética de Jacint Verdaguer.
De todas maneras, fue ya en la recta final del espectáculo cuando consiguió arrancar la risa del público, durante el intento de explicar los pormenores estilísticos que ha realizado para componer El dolor de la bellesa, calificada por Mas cómo “una sardana de frontera que incluye el 'toque a degüello' que sonaba en las películas del oeste de Clint Eastwood, y que acaba con un coro del ejército ruso”. Lo mejor de todo, es que Roger Mas sólo se acompañaba de una guitarra
La actuación se prolongó con un bis reclamado con insistencia y Roger Mas añadió un final inusual interpretando Volant, una composición que hacía tiempo que el artista catalán no ejecutaba en directo. Un regalo que el público mereció por la actitud respetuosa y participativa que mostró en todo momento. Pero es que la voz y la manera de cantar de Roger Mas, hipnotizan y cautivan a todo aquel que le escucha.
Por otra parte, Roger Mas pudo calentar motores la noche del miércoles en el concierto de pequeño formato que ofreció en el boliche Paullier y Guaná. Afectado aun por el “jet-lag”, el cantautor se esforzó en un inicio de regusto tántrico con la interpretación de la oración Dies irae.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.