I Bienal Catalunya / Uruguay 2012

La portentosa voz de Roger Mas estremece la Sala Experimental de Malvín

por Josep Maria Hernández Ripoll el 04/05/2012 

No hay concierto de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, que no acabe en ovación. Y, la noche del pasado jueves, la actuación de Roger Mas no supuso ninguna excepción, sino todo lo contrario.

Roger Mas en la Sala Experimental de Malvín.

© Josep Maria Hernández Ripoll

Personas/grupos relacionados
Artículos relacionados

No hay concierto de la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, que no acabe en ovación. Y, la noche del pasado jueves, la actuación de Roger Mas no supuso ninguna excepción, sino todo lo contrario.

Si el éxito se mide por la reacción apasionada y espontánea del público, el cantautor catalán domina la clave para conseguirlo.

“Hoy me lo he pasado muy bien, pero qué muy bien”, comentaba satisfecho Roger Mas mientras se relajaba en los camerinos de la Sala Experimental de Malvín. Y la conclusión es que esta sensación de bienestar fue global, tanto por su parte, cómo por la de un público que se dejó estremecer por la portentosa voz del artista de Solsona. Se notó esta reciprocidad anímica desde las primeras notas del recital, cuando comenzó a sonar El rei de les coses, la primera de las tres canciones del disco Mística domèstica con las que abrió la velada.

A medida que el concierto avanzaba, Roger Mas se fue soltando. Especialmente comunicativo estuvo en las introducciones de piezas como La Cucafera, así cómo en las presentaciones de los textos que ha musicado sobre la obra poética de Jacint Verdaguer.

De todas maneras, fue ya en la recta final del espectáculo cuando consiguió arrancar la risa del público, durante el intento de explicar los pormenores estilísticos que ha realizado para componer El dolor de la bellesa, calificada por Mas cómo “una sardana de frontera que incluye el 'toque a degüello' que sonaba en las películas del oeste de Clint Eastwood, y que acaba con un coro del ejército ruso”. Lo mejor de todo, es que Roger Mas sólo se acompañaba de una guitarra

La actuación se prolongó con un bis reclamado con insistencia y Roger Mas añadió un final inusual interpretando Volant, una composición que hacía tiempo que el artista catalán no ejecutaba en directo. Un regalo que el público mereció por la actitud respetuosa y participativa que mostró en todo momento. Pero es que la voz y la manera de cantar de Roger Mas, hipnotizan y cautivan a todo aquel que le escucha.

Por otra parte, Roger Mas pudo calentar motores la noche del miércoles en el concierto de pequeño formato que ofreció en el boliche Paullier y Guaná. Afectado aun por el “jet-lag”, el cantautor se esforzó en un inicio de regusto tántrico con la interpretación de la oración Dies irae.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.