Esclarecedoras declaraciones del ministro
José Ignacio Wert, ministro de Cultura español: «Me inclino por artistas que cantan en inglés»
El ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha defendido que los músicos tienen que "adaptarse" también a la crisis y "cobrar menos" por sus actuaciones y ha comparado al actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, con Frank Sinatra y a José María Aznar con Paul Anka. No en vano se inclina por artistas que cantan en inglés.
El ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, ha defendido que los músicos tienen que "adaptarse" también a la crisis y "cobrar menos" por sus actuaciones y ha comparado al actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, con Frank Sinatra y a José María Aznar con Paul Anka. No en vano se inclina por artistas que cantan en inglés.
El ministro español de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.
© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
"Los músicos habían vuelto a vivir más del bolo, por la caída brutal de las ventas de discos, que hace tiempo dejaron su esplendor. Es cierta la situación preocupante en la que están los mayores promotores de conciertos, que son los ayuntamientos, pero los músicos tendrán que acomodarse a esta situación. Probablemente deberán cobrar menos y conseguir que se involucre más la iniciativa privada, los patrocinadores... Cuando llueve, llueve para todos", declara Wert en una entrevista que publica el último número de la revista Rolling Stone.
Sobre el precio de los discos, el titular de Cultura cree "perfectamente legítimo pensar que la música es cara, que, con las posibilidades de distribución que existen hoy, uno no tiene por qué comprarse un disco si le interesa una canción". "Las industrias deben esforzarse en ese sentido, pero eso siempre debe ser compatible con los derechos de propiedad", asegura.
Sobre la Ley Sinde, comenta que tardó "48 horas" en aprobar el reglamento de la propiedad intelectual para proteger sus derechos. "La ley Sinde-Wert, de soltera Sinde, que dicen los internautas para darme. Estamos en la protección más rigurosa de los creadores. Aun así, a ver qué pasa, y es evidente que las industrias culturales deben hacer un esfuerzo". Wert dice que da ejemplo y compra "bastante música". "En eso", asegura, "soy como una abuela. Quiero decir que soy comprador de esos de tocar, verlo..."
Confiesa que en su discoteca predominan Beatles y Rolling Stones ("me gustan los dos") y también hay un buen surtido Paul Simon y la versión más pop del country: Willie Nelson, John Denver. De los actuales, señala a Amy Winehouse ("me encantaba") y a Adele, "que considero que es su continuación natural".
A la pregunta de si este Gobierno ya suena afinado, el responsable de Cultura se muestra misterioso: "El grupo tendría que sonar ya afinadito... Siempre hay algún movimiento de desafine o alguna falta de coordinación, pero en general sonamos bien, hay buena sintonía interna. Sólo el oído muy educado puede percibir esos desafines. Al aficionado sinfónico medio le pasan inadvertidos".
Wert espera que este Gobierno no dé una imagen de "estilo Pimpinela". "Espero que al menos estéticamente no sea así. Dicho sea con todos mis respetos. Es cierto que hay que mejorar la calidad deliberativa de la política y que se base más en la riqueza argumental que en descalificaciones". ¿Y cuál podría ser el estilo del Gobierno?, le preguntan. "El presidente es Rajoy y le veo más como un 'crooner'... como Frank Sinatra o, con una referencia más moderna, como Michael Bublé. Rajoy tiene además un punto de previsibilidad que le define". Wert pone a Rajoy en contraste con Aznar, "que sería más Paul Anka, 'a mi manera, My way'
Artistas marcados
El ministro también responde a la cuestión de por qué no hay un grupo destacado en España que apoye al PP. "Bueno, hay algunos. Está Russian Red... Pero sí es verdad que igual no hay un grupo, porque en este país los artistas están muy marcados por la impronta de la Transición, de esos alineamientos en la salida del Franquismo. No pasa nada. Lo importante es la calidad de sus trabajos, no sus ideas políticas".
De Russian Red, dice que le gusta "cómo lo hace y no sólo porque sea de derechas, que también". "Además me gusta mucho Dover, sobre todo en su etapa clásica, más que en la electrónica, pero me van las dos. Es curioso, pero me inclino por artistas que cantan en inglés".
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.