«Máquina de matar fascistas»
Woody Guthrie: Centenario del pionero de la canción protesta
Hace cien años nació Woody Guthrie, considerado el padre de la canción de protesta, un fenómeno cultural tan estadounidense como el jazz, el blues o el rock 'n' roll.
Hace cien años nació Woody Guthrie, considerado el padre de la canción de protesta, un fenómeno cultural tan estadounidense como el jazz, el blues o el rock 'n' roll.
La guitarra de Woody Guthrie llevaba la leyenda «esta máquina mata fascistas».
BBC - A fines del Siglo XIX ya habían aparecido las llamadas canciones sindicalistas en el país, pero se considera que la moderna canción de protesta nació con Woody Guthrie a fines de los treinta.
Por esos años Guthrie se hizo cantautor, cuando la Gran Depresión golpeaba duramente a Estados Unidos tras el colapso del mercado de valores de Wall Street.
Fueron tiempos duros: dentro del país había desempleo, pobreza y protestas populares. Afuera, las tensiones que finalmente llevarían a la Segunda Guerra Mundial.
De ese caldo surgió la música de Guthrie y su legado trascendió tiempo y fronteras impactando artísticamente a cantantes como Bob Dylan, Bruce Springsteen o John Mellencamp, entre muchos otros.
En América Latina influenció a artistas como los argentinos Mercedes Sosa y León Gieco, y el chileno Víctor Jara, icono de la lucha contra el gobierno militar de Augusto Pinochet.
De cuna revolucionaria
Guthrie nació en Okemah, Oklahoma, el 14 de julio de 1912, casualmente el día de la Toma de la Bastilla, al inicio de la Revolución Francesa, símbolo universal de la insurgencia del poder popular.
Y tal parece que llevaba algo de ese sentimiento revolucionario en la sangre, de la misma manera que siempre llevó su credencial de "antifacista"- "máquina para matar facistas" decía una etiqueta adhesiva en su guitarra.
Conexión mexicana
Guthrie escribió la letra de la canción Deportee (Plane Wreck At Los Gatos), a raíz del accidente de un avión en 1948, que llevaba a 28 campesinos mexicanos que eran deportados.
Una década más tarde, Martin Hoffmann le puso música y entre quienes la cantaron figura Pete Seeger, con una versión en un disco en vivo con León Gieco.
Sus padres lo bautizaron como Woodrow Wilson Guthrie en honor al recién electo presidente demócrata, a quien muchos consideraban entonces un paladín de las causas populares.
Su primer intento de dedicarse a la música fracasó, precisamente a causa de la Gran Depresión y del llamado Dust Bowl, un fenómeno atmosférico caracterizado por sequías y gigantescas tormentas de arena que arrasó con la agricultura del centro-oeste de EE.UU.
Arruinado, Guthrie marchó a California, junto con otros granjeros y desempleados del Medio Oeste.
Allí fue testigo de la tremenda pobreza de sus compatriotas, se identificó con ellos y empezó a escribir poemas y canciones en las que desahogaba su odio a la explotación.
Era el año de 1937. Trabajaba para una emisora radial de un dirigente del ala izquierda del Partido Demócrata.
Además escribía una columna de opinión para el periódico del Partido Comunista, al que sin embargo nunca se afilió.
Dos años después se mudó a Nueva York, donde se integró en el ambiente político izquierdista e hizo sus primeras grabaciones importantes.
Fue en 1940 cuando escribió su composición más famosa: This Land Is Your Land, en la que denunciaba las desigualdades sociales.
Por esa época conoció a Pete Seeger, con quien integró el grupo The Almanac Singers y quien alcanzaría más fama que Guthrie, debido en parte a su longevidad.
Renacimiento folk
A fines de la década de los 40 el cantautor empezó a sufrir los estragos de una extraña enfermedad.
Fue diagnosticado con la enfermedad de Huntington y pasó hospitalizado el resto de su vida, desde 1956 hasta su muerte, el 3 de octubre de 1967.
Bob Dylan —quien lo frecuentó en sus últimos años— y varios artistas más tienen una deuda con este músico legendario y polémico.
De hecho a principios de los cincuenta, la obra de Guthrie se revitaliza con el llamado Renacimiento Folk estadounidense, que se producía en medio de la lucha por los derechos civiles.
Pocos dudan de que, de estar vivo, Guthrie sería una figura controversial en el presente polarizado que atraviesa la sociedad estadounidense.
"Sería visto como un pensador de extrema izquierda, estoy seguro", dijo el legislador estatal de Oklahoma, Roger Ballenger.
"Pero no estoy seguro de cuán politizado estaba. Simplemente sentía pasión por la gente que sufría, llamaba las cosas por su nombre y eso se reflejaba en su música".
En el centenario de Guthrie, en lamentable coincidencia con aquella Gran Depresión que moldeó su música, esta Gran Recesión que apenas está superando EE.UU. ha dejado secuelas de pobreza y sufrimiento entre muchos de sus compatriotas.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.