La música uruguaya de luto

Murió Osvaldo Fatorusso

AGENCIAS el 30/07/2012 

Osvaldo Fatorusso, músico uruguayo de rock, fusión de jazz, candombe y ritmos latinoamericanos de las décadas del `60 y `70, falleció este domingo en Montevideo a los 64 años víctima de cáncer.

Osvaldo Fatorusso

Télam - Integrante de una familia artística de enorme influencia en la música rioplatense y dueño de un talento que asomó desde niño cuando comenzó a pisar los escenarios, Osvaldo Fatorusso integró formaciones fundamentales de la música popular de su país como Los Shakers y Opa.

En esos grupos, el baterista y también guitarrista contó con el aporte de su hermano, el excepcional pianista, guitarrista y cantante Hugo Fattoruso, con quien conformó un tándem inquieto, prolífico y audaz.

Los alcances de esa propuesta sanguínea parida de una personal y exquisita manera de cruzar el jazz, el rock, el candombe y la milonga, hizo que su toque trascendiera las fronteras uruguayas para contaminar de inspiración los oídos atentos de músicos y oyentes de toda Iberoamérica.

Osvaldo, que nació el 12 de mayo de 1948 en Montevideo, debutó con apenas 8 años tocando la batería en el Trío Fattoruso que lideraba su padre Antonio Fattoruso y donde también se desempeñaba Hugo, cinco años mayor que él.

Hacia 1961 se integró junto a su hermano a la banda de dixieland The Hot Blowers, por la cual pasaron otros músicos como Rubén Rada, Federico García Vigil, Paco Mañosa, Morís Pardo, Ringo Thielman, Tomás "Chocho" Paolini, Guillermo Facal, Moisés Rouso, Ramón "Bebe" Alfonso, Enrique "Pelo" de Boni, Daniel Lencina y hasta el también actor Cacho dela Cruz. Elconjunto logró editar tres simples y hasta concretó una extensa gira por Chile.

Pero el gran paso lo concretó hacia mediados de la década del 60 cuando también con Hugo (guitarra y voz), Roberto Capobianco (bajo) y Carlos Villa (batería), dio forma a la agrupación de inspiración beatle Los Shakers.

El cuarteto encaraba impecables covers de Los Beatles, pero su máximo hit fue Rompan todo, un tema propio cantado en inglés y parte insalvable de un repertorio que fue conocido en otras latitudes y con el que a nivel local concretaba un promedio de 15 shows por semana.

La leyenda que forma parte de los orígenes del rock en esta parte del mundo, cuenta que los sábados Los Shakers llegaban a tocar en cinco clubes diferentes, a tal punto que tenían dos juegos de instrumentos, para ir ganando tiempo y montar el set en el próximo lugar a tocar.

El suceso no mareó a los hermanos ni detuvo sus búsquedas, por lo que en 1969, tras la publicación de La conferencia secreta del Toto's Bar, considerado el álbum cumbre de Los Shakers, editaron La Bossa Nova de Hugo y Osvaldo con marcadas influencias brasileñas, y se instalaron en los Estados Unidos.

Lejos del terruño pero con la sensibilidad a flor de piel, los “Fatto” sumaron al bajista Ringo Thielmann y, más tarde, a Rubén Rada, para plasmar una venerada fusión de rock, jazz, candombe y ritmos cubanos y brasileños.

El descomunal trabajo quedó plasmado en placas como Goldenwings (1976), Magic Time (1977) y Otroshakers (1981) y ya en los albores de la década del 80 Osvaldo retornó a Uruguay y más tarde se radicó en Buenos Aires donde tocó, además de con Rada, con Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, Alejandro Lerner, León Gieco y Fito Páez, entre más.

En otra vuelta a Uruguay, se unió con su pareja, la compositora y cantante Mariana Ingold, para publicar el precioso El Disco Kid (1991) y, más tarde, se involucraron fuertemente en el candombe participando en la comparsa de negros y lubolos y dando forma a otros siete álbumes compartidos.

En 2000, los hermanos Hugo y Osvaldo recrearon aquel fundacional y familiar Trío Fattoruso, ahora con Francisco (hijo de Hugo) como bajista, formación desde la que surgieron dos nuevos títulos a la imponente galería musical.

Como parte de ese viaje al pasado y de una indómita personalidad, los hermanos Fattoruso también propiciaron hacia 2005 el regreso de Los Shakers luego de 37 años y grabaron Bonus tracks en los estudios Circo Beat de Buenos Aires.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.