Líder de Jethro Tull

Ian Anderson: «Nadie quiere oír a un hombre viejo y enfadado cantando sobre cosas difíciles»

AGENCIAS el 18/04/2009 

El flautista escocés Ian Anderson, líder de la banda de rock Jethro Tull, confiesa que las composiciones que le quedan por cantar "son las que no pueden ser cantadas", porque "nadie quiere oír a un hombre viejo y enfadando cantando sobre cosas difíciles", como el genocidio o el cambio climático.

EP - Anderson es el autor de prácticamente todas las canciones de la banda y, tras más de 40 años usando su música para hablar sobre temas que le interesan, siente ahora que "es más seguro tocar música instrumental, sin palabras", porque "la gente prefiere pensar que todo está bien" y "vivir en un mundo de fantasía".

El artista escocés reconoce que incluso añora la época de la "censura", porque tenía "algo contra lo que luchar", al ser preguntado por los periodistas acerca de lo que le queda por contar como músico, en un encuentro que ha mantenido con la prensa en Mérida momentos antes de empezar el ensayo de su concierto en el Festival Extremúsika.

En los años 70, su música estaba vetada en países de la Unión Soviética, América Latina y en la India, y encontró "problemas" para éstas también en Estados Unidos donde, según dice, grupos de cristianos y evangélicos "radicales" llegaron a "quemar" ejemplares del álbum Aqualung, al considerar que "eran contrarios a Dios".

No obstante, para Anderson esos tiempos de censura eran "más divertidos" que los actuales. "En aquella época era mejor porque teníamos algo contra lo que luchar, ahora no, puedes decir palabrotas en televisión, en los periódicos, los niños pueden oírlas", comenta el líder de Jethro Trull.

"Cuando tenía 30 años pensé que estaba en el trabajo equivocado, porque no soy un roquero, no me gusta el rock; soy un músico acústico, me gusta la música bella, pero he estado siempre en el contexto de la música rock. Cuando tenía 30 ya era demasiado viejo para el rock and roll, de hecho, nací demasiado viejo para él", dice el escocés.

Sobre el porqué del nombre de su banda, Ian Anderson comenta que Jethro Tull fue una sugerencia de su manager de entonces, un estudiante universitario de historia. "No sabía que era un personaje histórico del siglo XVIII ni que de era una persona muerta, pero luego fue demasiado tarde para cambiarlo, aunque me hubiese gustado que no tuviésemos ese nombre, la verdad es que nunca me he sentido a gusto con él", reconoce.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.