Hallada la partida de nacimiento
Carlos Gardel nació en Francia
Tres investigadores dieron finalmente con un documento que confirma que el legendario cantante de tangos Carlos Gardel, cuya nacionalidad es desde hace décadas eje de disputas, nació en Francia.
Tres investigadores dieron finalmente con un documento que confirma que el legendario cantante de tangos Carlos Gardel, cuya nacionalidad es desde hace décadas eje de disputas, nació en Francia.
Partida de nacimiento de Charles Romuald Gardes.
© Archivos municipales del Ayuntamiento de Toulouse.
Un libro de investigación escrito por un argentino y dos franceses asegura que Carlos Gardel nació en Francia en 1890 y se llamaba Charles Romuald Gardes.
"Encontramos la partida de nacimiento original de Gardel, de la alcaldía de Toulouse, Francia", dijo hoy en una entrevista con Efe el argentino Juan Carlos Esteban, quien junto a los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, acaba de editar el libro El padre de Gardel, con nuevas revelaciones de la misteriosa vida del "Zorzal criollo".
La partida de nacimiento demuestra que Charles Romuald Gardes fue inscrito el 11 de diciembre de 1890 en el registro civil de la localidad francesa de Toulouse.
Según estos recientes descubrimientos, Gardel nació en Francia el 11 de diciembre de 1890, luego se desplazó con su madre a Argentina cuando tenía dos años y allí vivió hasta su muerte, a los 45 años, cuando murió en un accidente aéreo en Medellín (Colombia) el 24 de junio de 1935.
Los autores explicaron que se propusieron "analizar la genealogía de Gardel a partir de la madre" y que precisamente la pista de su madre les llevó a comprender por qué abandonaron Francia.
Bertha Gardes, la madre de Gardel, huyó de su país porque había tenido a su hijo estando soltera, según revelaron los autores gracias al testimonio de Fanny, media hermana de Gardel, "nos reveló que se la echó de la casa. Y Argentina era un lugar que quedaba lejos...".
"Cuando en 1914 se declara la Primera Guerra Mundial, tendría que haber marchado al frente con Francia, pero Gardel se sentía argentino. Y no se inscribió en las filas del Ejército. En 1920 viajó a España por una temporada teatral, pero estaba indocumentado como ciudadano francés en la gendarmería", explicaron.
Allí nace otra arista sobre el confuso origen del cantor de tangos, ya que en España "se registró como Gardel —su nombre artístico— en el consulado uruguayo. Y dijo haber nacido en Tacuarembó, tres años antes de su verdadero nacimiento".
"Eso ocurre porque Gardel no estaba documentado en Argentina como francés por razón de que estaba en edad militar durante la guerra mundial de 1914-1918. Y para viajar a Francia, donde actuó en 1928, 1930 y 1932, si hubiera ingresado como francés, hubiera sido declarado desertor", explicó Esteban.
Gardel debió acudir al Consulado francés en Buenos Aires y registrarse para marchar al frente. No lo hizo y, ya concluida la contienda mundial, en 1920, se registró en el Consulado uruguayo y con el certificado que allí le dieron tramitó la nacionalidad argentina.
El libro, que demandó cinco años de investigaciones, se centra en la figura del francés Paul Jean Lassere, señalado, según distintos testimonios, como el presunto padre del "Morocho del Abasto".
Según contó Esteban, Paul Jean Lassere fue detenido y condenado en 1892 en París por robar, recuperó la libertad en 1894 y cuatro años después se casó.
Paul Jean Lassere, quien murió en 1921, dejó un testamento en el que reconoce únicamente a sus dos hijas naturales, a quienes lega una fortuna de 200.000 francos.
Los investigadores hablan de "presunto" padre porque no hallaron pruebas documentales del vínculo, pero sí recogen varios testimonios que señalan a Lassere como padre biológico de Gardel.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.