Hallada la partida de nacimiento

Carlos Gardel nació en Francia

REDACCIÓN el 20/09/2012 

Tres investigadores dieron finalmente con un documento que confirma que el legendario cantante de tangos Carlos Gardel, cuya nacionalidad es desde hace décadas eje de disputas, nació en Francia.

Partida de nacimiento de Charles Romuald Gardes.

© Archivos municipales del Ayuntamiento de Toulouse.

Un libro de investigación escrito por un argentino y dos franceses asegura que Carlos Gardel nació en Francia en 1890 y se llamaba Charles Romuald Gardes.

"Encontramos la partida de nacimiento original de Gardel, de la alcaldía de Toulouse, Francia", dijo hoy en una entrevista con Efe el argentino Juan Carlos Esteban, quien junto a los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, acaba de editar el libro El padre de Gardel, con nuevas revelaciones de la misteriosa vida del "Zorzal criollo".

La partida de nacimiento demuestra que Charles Romuald Gardes fue inscrito el 11 de diciembre de 1890 en el registro civil de la localidad francesa de Toulouse.

Según estos recientes descubrimientos, Gardel nació en Francia el 11 de diciembre de 1890, luego se desplazó con su madre a Argentina cuando tenía dos años y allí vivió hasta su muerte, a los 45 años, cuando murió en un accidente aéreo en Medellín (Colombia) el 24 de junio de 1935.

Los autores explicaron que se propusieron "analizar la genealogía de Gardel a partir de la madre" y que precisamente la pista de su madre les llevó a comprender por qué abandonaron Francia.

Bertha Gardes, la madre de Gardel, huyó de su país porque había tenido a su hijo estando soltera, según revelaron los autores gracias al testimonio de Fanny, media hermana de Gardel, "nos reveló que se la echó de la casa. Y Argentina era un lugar que quedaba lejos...".

"Cuando en 1914 se declara la Primera Guerra Mundial, tendría que haber marchado al frente con Francia, pero Gardel se sentía argentino. Y no se inscribió en las filas del Ejército. En 1920 viajó a España por una temporada teatral, pero estaba indocumentado como ciudadano francés en la gendarmería", explicaron.

Allí nace otra arista sobre el confuso origen del cantor de tangos, ya que en España "se registró como Gardel —su nombre artístico— en el consulado uruguayo. Y dijo haber nacido en Tacuarembó, tres años antes de su verdadero nacimiento".

"Eso ocurre porque Gardel no estaba documentado en Argentina como francés por razón de que estaba en edad militar durante la guerra mundial de 1914-1918. Y para viajar a Francia, donde actuó en 1928, 1930 y 1932, si hubiera ingresado como francés, hubiera sido declarado desertor", explicó Esteban.

Gardel debió acudir al Consulado francés en Buenos Aires y registrarse para marchar al frente. No lo hizo y, ya concluida la contienda mundial, en 1920, se registró en el Consulado uruguayo y con el certificado que allí le dieron tramitó la nacionalidad argentina.

El libro, que demandó cinco años de investigaciones, se centra en la figura del francés Paul Jean Lassere, señalado, según distintos testimonios, como el presunto padre del "Morocho del Abasto".

Según contó Esteban, Paul Jean Lassere fue detenido y condenado en 1892 en París por robar, recuperó la libertad en 1894 y cuatro años después se casó.

Paul Jean Lassere, quien murió en 1921, dejó un testamento en el que reconoce únicamente a sus dos hijas naturales, a quienes lega una fortuna de 200.000 francos.

Los investigadores hablan de "presunto" padre porque no hallaron pruebas documentales del vínculo, pero sí recogen varios testimonios que señalan a Lassere como padre biológico de Gardel.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

3.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.

4.
BarnaSants celebra el legado de Lluís Llach con un concierto que revive los míticos conciertos de 1976
[14/11/2025]

El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.

5.
Inti-Illimani y Valentín Trujillo reversionan dos himnos chilenos en un nuevo EP
[31/10/2025]

En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.