Dirigido a profesores, monitores y pedagogos
Fernando G. Lucini propone un curso sobre «Música, Canción y Pedagogía»
El musicólogo y pedagogo Fernando González Lucini propone Música, Canción y Pedagogía, un curso sobre la relación que puede, y que debe, existir entre la canción y los programas y procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan habitualmente en la Educación Primaria y Secundaria con propuestas didácticas concretas referidas a las diferentes áreas y niveles de aprendizaje.
El musicólogo y pedagogo Fernando González Lucini propone Música, Canción y Pedagogía, un curso sobre la relación que puede, y que debe, existir entre la canción y los programas y procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan habitualmente en la Educación Primaria y Secundaria con propuestas didácticas concretas referidas a las diferentes áreas y niveles de aprendizaje.
Logo del curso «Música, Canción y Pedagogía»
El musicólogo y pedagogo Fernando González Lucini lleva desde hace muchos años vinculando y relacionando los dos ejes fundamentales de su actividad profesional: por una parte, la reflexión y la acción pedagógica —como profesor—, y, por otra, la pasión por la música —como investigador y como comentarista—. De hecho, sus dos primeros libros publicados, dan fe de esa vinculación: Nueva canción, discoforum y otras técnicas (1975), y Música, Canción y Pedagogía (1980) —título que también le dio a una asignatura optativa que impartió, durante ocho años, en la Escuela Universitaria de Formación de Profesores ESCUNI.
Como resultado de esa vinculación y de las experiencias que personalmente ha vivido en ese contexto, han sido múltiples los cursos, conferencias y seminarios que ha organizado e impartido sobre la relación que puede, y que debe, existir entre la música y, más concretamente, la canción, y los programas y procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan habitualmente en la Educación Primaria y Secundaria. Relación tanto conceptual —es decir, a nivel de principios—, como práctica, aterrizando en propuestas didácticas concretas referidas a las diferentes áreas y niveles de aprendizaje.
En este momento, tras unos años de paréntesis en lo que se refiere a su trabajo en el ámbito de la pedagogía, ha decidido retomar aquella actividad diseñando y ofertando un Curso para profesores/as y monitores/as culturales con el título de Música, Canción y Pedagogía.
El curso está planteado respondiendo a los siguientes objetivos:
1) Conocer el origen, las características y la evolución experimentada por el género musical y poético conocido como "canción de autor" a los largo de los cuarenta y cinco últimos años.
2) Plantear y analizar la relación que puede establecerse entre la "canción de autor" y los proyectos educativos referidos a las diferentes áreas o ámbitos del aprendizaje: Lengua y Literatura, Ciencias Sociales, Educación Ética o para la Ciudadanía, Educación Artística, etc.
3) Compartir experiencias educativas concretas sobre la integración de la "canción de autor" en las diferentes áreas o ámbitos del aprendizaje.
4) Conocer y analizar las posibilidades educativas de la técnica del "disco-forum".
El primer curso se desarrollará, en Madrid, del 26 al 30 de noviembre en horario de lunes a viernes de 18:30 a 21:30 horas. El viernes 30 el curso finalizará con un concierto. Las plazas del curso serán limitadas. No se admitirán más de 30 participantes. La matrícula para el curso completo, incluyendo el concierto y los materiales que se entreguen a los participantes será de 60 euros. La reserva de plazas puede hacerse enviando un correo a fglucini@gmail.com en el que se deberán indicar nombre, apellidos y correo electrónico personal.
Está prevista la posible realización del curso en formato "fin de semana" en las localidades donde se solicite.
Programa del curso
Lunes, 26 de Noviembre
Conferencia: «Origen, historia y desarrollo de la Canción de Autor en España»
Mesa redonda con profesores/as y cantautores/as: «¿Existe realmente una relación didáctica, o de contenidos, en el ámbito educativo, entre la canción y las diferentes áreas o materias de aprendizaje?»
Martes, 27 de Noviembre
Conferencia: «Poética de la Canción de Autor. La Canción de Autor y la proclamación de los Derechos Humanos»
Monografías temáticas. Audiciones y debates:
«Fotografías sonoras de los suspiros de "un tiempo y un país"»
«Crónica cantada de los silencios rotos»
"El mar, el árbol y el amanecer". (Metáforas cantadas para la "esperanza").
Miércoles, 28 de Noviembre
Conferencia: «Canción de Autor y literatura»
Presentación de la obra cantada de un poeta.
Mesa redonda con poetas y compositores/as: «Poesía y canción... "Y la palabra se hizo música"»
Jueves, 29 de Noviembre
Conferencia: «Canción de Autor y Ciencias Sociales»
Presentación de un tema monográfico, por ejemplo, "La emigración".
Comunicación de experiencias
Viernes, 30 de Noviembre
Conferencia: «Canción de Autor y Educación Ética o para la Ciudadanía»
Presentación de temas monográficos: Libertad, solidaridad, esperanza...
Mesa redonda con educadores/as, compositores/as y cantautores/as: «Canción y educación dos realidades complementarias»
Concierto de clausura: «¡Cantemos como quien respira!»
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.