Con motivo del 50 aniversario de su primer concierto en Barcelona

Se inaugura en Barcelona una exposición sobre Raimon

REDACCIÓN el 06/11/2012 

Canciones censuradas por el franquismo, obras de arte originales de Miró y Tàpies, cartas de Joan Fuster, Salvador Espriu o Josep Pla y cubiertas de discos son algunos de los objetos que se muestran en la exposición, que se inaugura hoy, Raimon. Al vent del món, dedicada al cantautor de Xàtiva.

Raimon en la presentación de hoy.

© Centre d

Exposición «Raimon. Al vent del món»

La exposición Raimon, se presenta en el espacio Anilla de Arts Santa Mònica con motivo del 50 aniversario de su primera actuación en Barcelona, con la intención de dar al cantautor valenciano una dimensión más internacional y acercarlo a las nuevas generaciones.

La exposición nos presenta la biografía más íntima y pública de uno de los máximos exponente de la Nova Cançó. La muestra recoge obras de arte vinculadas a la carrera de Raimon de autores como Miró, Tàpies o Andreu Alfaro, fotografías de carteles y portadas de discos, realizadas por fotógrafos como Oriol Maspons, Colita, Ros Ribas y Jordi Fornàs, o la colección de carteles originales del propio autor. También encontraremos discos, LP's, CD's, Ep's y ediciones completas, entrevistas a Raimon, y proyecciones audiovisuales de sus actuaciones.

La exposición se completa con el trabajo intelectual del artista, cartas, textos y artículos que Raimon escribió en castellano para la revista Destino y en catalán para el Diario de Barcelona, junto a todos aquellos documentos que pasaron por el filtro de la censura franquista.

Antes de la inauguración de la muestra, Raimon ha dicho sentir un sentimiento "agridulce" por todo lo que ha podido realizar a lo largo de los años, aunque muchos de los que le ayudaron en su carrera, desde Ovidi Montllor a Salvador Espriu y Antoni Tàpies, sin olvidar a su padre, "hoy están presentes pero no podrán ver todo esto".

El comisario de la exposición, Carlos Plasencia, ha calificado la trayectoria del cantante de "compromiso con la cultura catalana progresiva", al señalar la colectividad social del mensaje que transmite Raimon con su obra. 

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.