Homenaje
La Fundación Autor de la SGAE homenajea a Vinícius de Moraes en el centenario de su nacimiento
Con motivo del centenario del nacimiento de Vinícius de Moraes (Río de Janeiro -Brasil-, 1913/1980), que se celebra desde octubre de 2012 hasta octubre de 2013, la Fundación Autor de la SGAE, en colaboración con la Embajada de Brasil-Fundación Cultural Hispanobrasileña, ha organizado un homenaje que recordará la figura de uno de los grandes referentes de la cultura contemporánea del país latinoamericano.
Con motivo del centenario del nacimiento de Vinícius de Moraes (Río de Janeiro -Brasil-, 1913/1980), que se celebra desde octubre de 2012 hasta octubre de 2013, la Fundación Autor de la SGAE, en colaboración con la Embajada de Brasil-Fundación Cultural Hispanobrasileña, ha organizado un homenaje que recordará la figura de uno de los grandes referentes de la cultura contemporánea del país latinoamericano.
Vinícius de Moraes
© Acervo VM Cultural
A lo largo de dos días, la Fundación Autor ofrecerá un acercamiento a las diversas facetas que cultivó el célebre compositor Vinícius de Moraes: música, teatro, cine, poesía y prosa, en la Sala Berlanga de Madrid. El 18 de diciembre ha organizado una jornada que incluye la proyección de Vinícius, de Miguel Faria, y una mesa redonda centrada en el compositor y poeta. El 19 de diciembre Jayme Marques interpretará sus canciones.
Marcus Vinícius Cruz de Melo Moraes cuenta con una larga nómina de composiciones universales. Entre ellas, poemas como Berimbau, Coisa mais linda, Samba da Rosa, Samba da benção, Tarde em Itapoá, Lamentos, Insensatez, Só por amor, As cores de abril, Canção do amanhecer, Canto de Ossanha, Amor em paz y Minha namorada .
Su carrera tomó un giro espectacular a mediados de los años cincuenta, década en la que gracias a Marcel Camus conoció a Tom Jobim, con el que protagonizó uno de los dúos más fascinantes de la música brasileña. El cineasta francés grabó, posteriormente, la película Orfeo Negro, basada en la obra teatral Orfeu da Conceição, y ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes y del Oscar a la “Mejor película de habla no inglesa” (1959); música y película dieron a conocer el nombre de Vinícius.
Ya en los años sesenta y setenta, mantuvo otras fructíferas asociaciones artísticas con Elizeth Cardoso, Pixinguinha, Baden Powell, Carlos Lyra, Edu Lobo, Dorival Caymmi, Ellis Regina, João Gilberto, Chico Buarque, Nara Leão o Gilberto Gil. En este sentido, destacan las sesiones registradas en La Fusa de Buenos Aires junto a Toquinho, María Creuza y María Bethania, consideradas hoy como uno de los patrimonios más importantes e influyentes de la música popular brasileña.
Vinícius de Moraes falleció en 1980 en Río de Janeiro. Las autoridades brasileñas decretaron una semana de luto en todo el país y fue despedido entre una multitud de gente cantando al unísono Se todos fossem iguais a você.
PROGRAMACIÓN
18 de diciembre: Película y mesa redonda
Concretamente, el 18 de diciembre, a partir de las 18:30 horas, dedicará una jornada que incluye la proyección del largometraje Vinícius, de Miguel Faria, coproducido por la propia entidad, con una posterior mesa redonda que contará con expertos conocedores en la vida del creador brasileño: Jayme Marques, autor y músico; los periodistas Rodolfo Poveda, director de Trópico Utópico (Radio 3) y Carlos Galilea, director de Cuando los elefantes sueñan con la música (Radio 3); Antonio Maura, miembro de la Academia Brasileña de las Letras, y moderada por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor.
En Vinícius el director Miguel Faria Jr. reúne a compañeros, intérpretes y amigos que recuerdan la genial simplicidad de Vinícius con la espontaneidad, humor y libertad de quien conversa en una mesa de bar. Entre ellos, Chico Buarque, Ferreira Gullar, Carlos Lyra, Caetano Veloso, Maria Bethania, Toquinho, Susana de Moraes y María de Moraes. La película muestra también importantes transformaciones ocurridas en Río de Janeiro que tuvieron a Vinícius como personaje y testigo.
19 de diciembre: Concierto de Jayme Marques
Al día siguiente, 19 de diciembre, a partir de las 20:00 horas, la Fundación Autor ha organizado una actuación en el que Jayme Marques interpretará a Vinícius. Será un concierto acústico con guitarra, bajo y batería. “La idea es hacer un repaso a su historia musical, desde Orfeo negro, pasando por la bossa nova en la que compartió tiempo y espacio con Jobim, y su última etapa en la que colaboró con Baden Powell, Maria Creuza y Toquinho”, explica Jayme Marques. Sonarán clásicos como A felicidade, Eu sei que vou te amar, Chega de saudade, o Garota de Ipanema. “Vinícius fue el poeta que se aproximó al pueblo y le acercó la cultura con su forma de entender la vida y la creación, logrando romper barreras. A la vez, fue el responsable de descubrir los valores contemporáneos de la música popular brasileña: Antonio Carlos Jobim, Maria Bethania, Maria Creuza, Caetano Veloso…”, sentencia Marques.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.