La cultura cubana de luto
Muere Alfredo Guevara, fundador del ICAIC
El cineasta e intelectual cubano Alfredo Guevara fundador del Instituto de Cine (ICAIC) y presidente del Festival de Cine de La Habana, falleció de un infarto este viernes en La Habana a los 87 años.
El cineasta e intelectual cubano Alfredo Guevara fundador del Instituto de Cine (ICAIC) y presidente del Festival de Cine de La Habana, falleció de un infarto este viernes en La Habana a los 87 años.
Alfredo Guevara
© AFP/Juan Carlos Borjas
Gran pérdida para la cultura y el proyecto social de Cuba, constituye la desaparición física de Alfredo Guevara, uno de los intelectuales más lúcidos de la Isla, fallecido este viernes en La Habana, víctima de un infarto cardíaco.
A su destacada labor durante la etapa insurreccional de la Revolución triunfante en 1959, Guevara sumó, en marzo de ese mismo año, la fundación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las acciones culturales más trascendente en la época.
El ICAIC no sólo implicó el surgimiento de un cine cubano pujante y renovador, sino que también acogió la celebración del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, evento que dio calor y fuerza a generaciones de cineastas comprometidos con el futuro de sus respectivos pueblos.
El papel fundacional de Alfredo Guevara en el cine cubano suele opacar su notable aporte al desarrollo musical del país, expresado principalmente en la fundación del Grupo de Experimentación Sonora (GES) del ICAIC.
Sin embargo, al frente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) el otrora cineasta y luchador revolucionario aunó hace casi 45 años a artistas de varias tendencias para hacer música para cine, y mucho más.
Según el trovador Eduardo Ramos, uno de los fundadores del GES y su posterior director, la idea era armar un equipo de experimentación donde toda la creación musical fuera volcada hacia las películas y también los noticieros de Santiago Álvarez.
La música que hacíamos para cine funcionó muy bien, pero igual había la ansiedad, la necesidad de los músicos y los cantantes de compartir esas creaciones con el público, evocó Ramos.
El músico y escritor Leonardo Acosta destacó del GES su capacidad para transformarse en grupo de jazz, de rock, de música bailable, y para acompañar las canciones de quienes luego fundaron el Movimiento de la Nueva Trova.
Uno de los pilares de aquel proyecto fue el maestro Leo Brouwer, compositor, guitarrista, director de orquesta y Premio Nacional de Cine 2009, quien resaltó el legado de Guevara.
"La Revolución y —por ende— la cultura cubana, se han quedado sin uno de sus patriarcas mas sólidos. Ya va siendo hora de decirte lo que muchos nunca expresamos por tu austeridad: Te queremos Alfredo", expresó Brouwer tras conocer el deceso.
El también premio Tomás Luis de Victoria señaló que Guevara sabía señalar posibles caminos ante cualquier aspecto de la cultura donde detectaba un error, una debilidad estética o una vía equivocada.
Otro tanto opinó Silvio Rodríguez, también integrante del Grupo junto a trovadores como Pablo Milanés y Noel Nicola, e interlocutor habitual de Guevara desde que se conocieron en 1969.
En su blog Segunda Cita, el trovador dedicó un post póstumo a su viejo amigo, a quien reconoció como el primer padre revolucionario con quien pudo conversar "a calzón quitao".
Evocó el nacimiento del GES, a raíz de un viaje de Guevara a Brasil, en plena dictadura militar, donde constató la complicidad de la canción naciente con la rebeldía.
En su despacho Guevara habló con Silvio y Brouwer sobre lo que después sería el Grupo, "un taller experimental donde nuestras raíces se fusionaran a expresiones afines", recordó.
De aquella aventura musical y creativa quedaron pocas grabaciones y para muchos de sus protagonistas aún es hoy un misterio su mínima difusión, pero el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC sentó las bases de futuros portentos rítmicos, como Irakere y Afrocuba.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.