«A cuatro y voz»
Cecilia Todd: el regreso de la voz de Venezuela a la Argentina
Con un canto que concilia los oficios del investigador y el divulgador, la venezolana Cecilia Todd, que anoche ratificó su estrecho vínculo con la Argentina en el Café Vinilo de Palermo, se convirtió en una voz continental que proyecta la diversidad del folclore popular de su país.
Con un canto que concilia los oficios del investigador y el divulgador, la venezolana Cecilia Todd, que anoche ratificó su estrecho vínculo con la Argentina en el Café Vinilo de Palermo, se convirtió en una voz continental que proyecta la diversidad del folclore popular de su país.
Cecilia Todd
© María Birba
Télam/Laura Ferré - Con una dirección estética irrenunciable, que no negocia el sentido territorial de la música, Cecilia Todd, de 62 años, inauguró un ciclo de siete conciertos en Buenos Aires sin necesidad seducir al público con desvíos del consecuente derrotero forjado durante años.
En un gesto que se insinuaba, el concierto anunciado como presentación del disco Niño Jesús de Merey (2012) —una selección de canciones populares venezolanas navideñas— asumió un rumbo más ambicioso e imprevisible.
En ese punto, el formato solitario de Todd con su cuatro, sin los timbres que la suelen acompañar (bandola, mandolina, piano y percusión), allanó el camino para improvisar parte del repertorio y saltar, hacia adelante y atrás, en la línea de tiempo.
Ante la ausencia de ese apoyo instrumental, Todd apeló a la sonoridad del cuatro venezolano como modo de conciliar el espíritu de la tonada, el polo, el joropo, el vals, la décima, o cualquier otro de los ritmos de su país.
En medio del vaivén temporal que propuso, Todd ofreció tanto su emblemático Pajarillo verde y también se animó a estrenos como Arpa viajera.
Pajarillo verde, precisamente, fue el título del primer disco de la venezolana (1974), que grabó en la Argentina y en compañía de Domingo Cura, Horacio Corral y Cacho Tirao.
Con la presencia en el escenario de la española Magdalena León, otra voz del folclore latinoamericano, entregó a dúo La tórtola, un canto de paradura incluido en su último álbum.
Y enseguida consumó un guiño al gusto adquirido del público con polo margariteño El cantar tiene sentido.
También interpretó Tonada para dos tristezas, una popular composición de Ignacio Izcaray que canta mucho aquí y disimula en su propio país, acaso por estar asociada a otros intérpretes.
Todd extenderá su presencia en la Argentina en otros seis conciertos, todas las noches —hasta el viernes 31— desde las 21 en el escenario de Gorriti 3780 de Café Vinilo, en Palermo.
El espectáculo "En solitario" estará alimentado, sin embargo, por la colaboración de otros artistas afines entre los que aparecerán Teresa Parodi y Luis Pescetti.
Esta noche desde las 21, en su segundo concierto del ciclo, Todd trazará un diálogo con el folclore argentino con la presencia como invitada de la cantante Mora Martínez, del trío Aymama.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.