Homenaje
El gobierno uruguayo reconoce al músico africano Salif Keita
El gobierno uruguayo rendirá homenaje hoy al laureado artista malinense Salif Keita, también llamado "la voz dorada de África", quien se encuentra en el Uruguay, llegado de la Argentina, para presentar sus más recientes creaciones.
El gobierno uruguayo rendirá homenaje hoy al laureado artista malinense Salif Keita, también llamado "la voz dorada de África", quien se encuentra en el Uruguay, llegado de la Argentina, para presentar sus más recientes creaciones.
Salif Keita
PL - Salif Keita de una mezcla de música tradicional africana con sonidos electrónicos en ritmo bailable, será reconocido en la cancillería uruguaya por personalidades del mundo político y cultural por su obra artística y por su denuncia de la discriminación.
Nacido en Mali y radicado en Francia, Keita declaró al llegar a Montevideo que no encerró su música en el estado tradicional: "siempre quise abrirla y buscar nuevos horizontes. Debemos lograr algo que pueda ser interesante para las nuevas generaciones, mezclando continentes".
Siempre me interesó ofrecer algo que pueda ser una explosión de la música sobre otras culturas, agregó.
Por primera vez en Uruguay, Keita es descendiente de Sundiata Keita, el rey guerrero que fundó el imperio de su localidad en el siglo XIII, pero fue discriminado por ser albino y debió abandonar su pueblo natal de Djoliba, con 18 años de edad, para cantar en las calles y bares de Bamako.
La Rail Band, una popular agrupación que introdujo el sonido electrónico en el país, fue la plataforma de su lanzamiento como músico. Luego, vivió 20 años en París.
Soy lo que soy, dijo, la naturaleza lo quiso así. Esto me permitió ayudar a una minoría, que son los discriminados, los albinos, con los que estoy comprometido como un deber.
Keita ha denunciado en sus obras la persecución que sufren en el continente africano las personas albinas como él, recordó la cancillería.
Ese ministerio señaló que el tributo corresponde a los objetivos del fortalecimiento de los vínculos con los países de África Subsahariana y a la participación de Uruguay como Miembro Observador de la Organización Internacional de la Francofonía.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.