Con el beneplácito de Carlos Mejía Godoy

Katia Cardenal presenta la «Misa Campesina Nicaragüense» de Carlos Mejía Godoy

AGENCIAS el 05/06/2009 

La cantautora nicaragüense Katia Cardenal presentará hoy en Managua su nuevo disco la "Misa Campesina Nicaragüense", una nueva versión de la obra de su compatriota Carlos Mejía Godoy.

EFE - Katia Cardenal, que formó el grupo Dúo Guardabarranco junto con su hermano Salvador, celebrará la grabación de la "Misa Campesina Nicaragüense", una obra clásica del folclore de este país centroamericano, en el Instituto de Cultura Hispánica, al sureste de Managua, informaron los organizadores.

La artista nicaragüense estará acompañada por dos hijos de Carlos Mejía Godoy: Augusto Mejía (bajo) y Carlos Luis Mejía (marimba).

También por María José Ocarina y Fabio Buitrago (percusión), Omar Suazo y su hija Alfonsina Cardenal (guitarras).

Katia Cardenal dijo a la prensa que "tenía el permiso de Carlos (Mejía Godoy) desde hace nueve años (para grabar la Misa Campesina Nicaragüense), pero pude materializar el sueño hasta ahora gracias a una coproducción entre Moka Discos y Kirkelig Kulturverste, mi casa disquera en Noruega".

La grabación de su nuevo disco la hizo en vivo en el convento San Francisco, en la nicaragüense ciudad colonial de Granada (sur), y en la iglesia de Volda, en Noruega.

"Fue un trabajo muy lindo porque en ambos lugares aprovechamos la acústica natural de los templos", subrayó.

Su versión de la "Misa Campesina Nicaragüense" incluye la canción "Nicaragua, Nicaragüita", a petición de su autor, Carlos Mejía Godoy, dijo.

"Es la primera vez que la interpreto y confieso que me encantó hacerlo", sostuvo.

Nacida en Managua en 1963, Katia Cardenal es actualmente una de las artistas nicaragüenses de mayor prestigio internacional.

Después de grabar ocho discos junto a su hermano, el cantautor Salvador Cardenal, con quien formó el "Dúo Guardabarranco", Katia inició una carrera en solitario en 1997 que la llevó a vivir durante cinco años en Noruega.

Como solista ha grabado siete álbumes y ha colaborado con destacados artistas latinoamericanos, como el trovador cubano Silvio Rodríguez o la cantante argentina Mercedes Sosa.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Antía Muíño y Abe Rábade presentan «Vente vindo / Eu en ti»
[10/10/2025]

La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.