Coincidiendo con la llegada a Brasil de médicos cubanos
Silvio Rodríguez enaltece a médicos cubanos que trabajan en Brasil y otros países
El popular cantautor Silvio Rodríguez opinó este miércoles que los médicos cubanos que trabajan en la isla y en otros países como Brasil, son "sacrificados" y que su trabajo tiene "valor", independientemente de su remuneración.
El popular cantautor Silvio Rodríguez opinó este miércoles que los médicos cubanos que trabajan en la isla y en otros países como Brasil, son "sacrificados" y que su trabajo tiene "valor", independientemente de su remuneración.
Sikvio Rodríguez
AFP - "Los médicos y los maestros cubanos están entre nuestros trabajadores más sacrificados y entre los más admirables por sus logros", dijo Silvio Rodríguez en su blog Segunda cita, coincidiendo con la llegada a Brasil del primer grupo de unos 4.000 facultativos que prestarán servicios en esa nación.
El cantante señaló que "aún el trabajo humanitario tiene valor. Que no se cobre, o que se cobre por debajo de lo que lo cobran los que no son humanitarios, no quiere decir que esté despojado de valor".
"En el servicio remunerado de nuestros médicos en el exterior yo veo una continuidad del trabajo internacionalista y desinteresado que en otros tiempos y hoy mismo han sido capaces de realizar en diversos puntos del planeta", dijo.
La llegada de los médicos cubanos a Brasil desató una polémica entre grupos de izquierda, que les dieron la bienvenida, y sectores gremiales y de derecha, que los llamaron "esclavos", toda vez que el Estado cubano se queda con parte de lo que pagan las autoridades brasileñas por el servicio.
Los médicos trabajarán en el programa "Más Médicos" que el gobierno de Dilma Rousseff implementó con profesionales extranjeros para suplir la falta de médicos y garantizar esos servicios en áreas rurales y apartadas.
Rousseff rechazó este miércoles el "inmenso prejuicio" contra los médicos cubanos, que fueron abucheados e insultados por colegas brasileños.
Un reciente comunicado oficial cubano recordó que los médicos trabajarán en Brasil a partir de un acuerdo avalado por las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, para lo cual conservan su vínculo laboral, salarios y seguridad social.
En esta práctica, extendida actualmente a 58 países, los médicos reciben adicionalmente una cantidad de dinero en divisas para sus gastos, otra cifra, también en divisas, es depositada en una cuenta bancaria en la isla, así como una pequeña asignación a sus familiares.
El Estado se reserva la diferencia de esos pagos y lo que abona el país receptor, pues la venta de servicios profesionales, sobre todo médicos, constituye la primera captación financiera del país, con unos 8.000 millones de dólares anuales.
A naciones muy pobres, como Haití, Cuba entrega los servicios de forma gratuita.
"Hoy los médicos son una riqueza de que dispone nuestro país y creo que ellos (o al menos la mayoría) lo comprenden y trabajan con esa consciencia", dijo Rodríguez.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.