En el Gran Rex de Buenos Aires

El Chaqueño Palavecino presentó su nuevo disco «De pura cepa»

AGENCIAS el 15/09/2013 

El cantor Óscar Esperanza “Chaqueño” Palavecino estrenó anoche en el Gran Rex de Buenos Aires (Argentina) los temas de su nuevo disco De pura cepa junto a algunos clásicos de su carrera y le regaló a su público un puñado de historias sobre su vida y anécdotas de más de 25 años de carrera.

Un repleto Gran Rex acompañó al Chaqueño Palavecino.

© Facebook

Télam - Muy bien secundado por su numerosa y efectiva agrupación de 17 músicos, el Chaqueño Palavecino tocó durante casi tres horas sin interrupciones, en un concierto en el que ofreció un repertorio de chacareras, zambas, cantos del Chaco salteño, gatos y escondidos, junto a clásicas coplas populares y hasta se le animó a un popurrí de valses.

En show arrancó con la zamba que le da título al flamante álbum, De pura cepa, donde dice, como en una declaración de identidad: “Del norte vengo, salteño soy, baquiano en el amor, con guitarra y vino y un puñao de amigos, sueña mi corazón...”.

Las coplas populares le dieron paso a la chacarera La margareña y en el mismo ritmo se destacaron, Solito sale el cantar, Churito cantaré y Con el caballo cansado.

Con la zamba Hoy te digo adiós y la canción Dulces mentiras bajó los decibeles del concierto imponiendo una suerte de pausa a tanta intensidad.

Pero, fiel a su estilo, Palavecino rememoró inmediatamente a Horacio Guarany con el retumbo El grillo en Formosa, para volver a los ritmos fuertes y las sensaciones potentes.

El mercenario, el huayno Quiero esa flor y el takirari La vecinita, invitaron al baile y a las palmas que lo acompañaron durante buena parte de la velada.

Entre las composiciones de su extenso y rico repertorio, no faltaron Que me olvides tú, La sin corazón, Yo soy de allá y sólo con el acompañamiento del piano de Román Ramonda, interpretó la Tonada del viejo amor y la bellísima Zamba del pañuelo.

Promediando el recital (que repite esta noche), los músicos comandados por el bandoneonista Juan Manuel Alzogaray, el violinista, arreglador y director musical Daniel Villa, la primera guitarra de Silvio Morales y el bombo de Pascual Toledo (de alguna forma los históricos del grupo), realizaron un popurrí de tangos y milongas, que como dijo el Chaqueño “es algo que le debíamos a esta Buenos Aires”.

A sus músicos estables Palavecino agregó para estos conciertos un destacado quinteto de cuerdas de la Sinfónica Juvenil de Salta, las presentaciones del conductor salteño Rolando Soria y en el inicio y como artista invitado participó el cantautor de su tierra, Héctor Schmunk y el colorido Ballet Pampa y Cielo junto a imágenes en la pantalla acompañando cada una de las canciones.

Llegando al final del concierto, una alegre recorrida por valses como Puentecito de mi río, le dieron un toque distinto a un recital lleno de climas, ritmo y en el que el músico recibió fuertes muestras del cariño del público.

El recordado Don Juan Balderrama fue homenajeado en la figura de su hija Patricia y la entonación de la zamba que lleva su nombre y no dejó pasar la oportunidad para tributarle un cerrado aplauso al guitarrista Chato Bazán, que lo acompañó a lo largo de 25 años y falleció en 2012.

Amor salvaje, La ley y la trampa y La yapa, entre otras reconocidas composiciones que lo llevaron a ser hoy uno de los cantores con mayor reconocimiento popular, fueron dejadas para el cierre del concierto, a puro clima y con el acompañamiento de la gente.

Figuras del deporte como los futbolistas de River Plate, Leo Ponzio y Leandro Chichizola, oriundos de Santa Fe y a quienes Palavecino les dedicó una chamarra, los boxeadores la Mole Moli y la Tigresa Acuña y la periodista Mónica Gutiérrez, se hicieron presentes en un recital en el que el músico oriundo del Chaco salteño no se guardó nada y lo entregó todo.

LO + LEÍDO
1.
Maria del Mar Bonet celebra los 50 años de su mítico concierto en el Olympia con una reedición restaurada y una nueva gira
[11/04/2025]

La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.

2.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

3.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

4.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

5.
«O Rapaz da Montanha», el nuevo disco de Rodrigo Leão
[25/04/2025]

El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.