Novedad discográfica
Che Sudaka celebra sus 1111 conciertos con «1111 Lives»
Tras más de diez años de carrera musical y con más de 1000 conciertos por toda la geografía mundial, el grupo argentino-colombiano Che Sudaka, uno de los grupos de referencia del sonido mestizo original de la Barcelona —ciudad donde radica el grupo—, presenta 1111 Lives, un disco con el que celebran toda su trayectoria.
Tras más de diez años de carrera musical y con más de 1000 conciertos por toda la geografía mundial, el grupo argentino-colombiano Che Sudaka, uno de los grupos de referencia del sonido mestizo original de la Barcelona —ciudad donde radica el grupo—, presenta 1111 Lives, un disco con el que celebran toda su trayectoria.
Portada del disco «1111 Lives» de Che Sudaka.
El nuevo trabajo del grupo argentino-colombiano radicado en Barcelona Che Sudaka, 1111 Lives, es un disco en grabado en vivo en la sala A38 de Budapest a inicios del pasado año y que recoge la increíble energía del grupo sobre el escenario mientras hace un repaso a sus mejores temas, canciones que han dado la vuelta al mundo y que ya han hecho bailar a miles de personas.
1111 Lives contiene las canciones que todo seguidor de Che Sudaka quiere oír. Temas redondos, cercanos, con mensaje y con una actitud y energía que, ahora grabados en vivo, llegan al oyente como nunca antes se habían escuchado.
Canciones como Que Viva La Gente, Serás Feliz o La Risa Bonita que melódicamente son casi perfectas, canciones sin rodeos como Mentira Polítika o auténticos hits que nos presentan la particular forma de amar de la banda, como: Amores, sin olvidar la explosiva Come Una Bomba en el que condensan melodías de diversos temas en una canción en el que se muestra la enorme conexión de la banda con su público, siempre entregado cien por cien.
Con su último trabajo Che Sudaka consiguen confirmar que una trayectoria de más de diez años, 1111 conciertos en 30 países distintos y siete discos a sus espaldas, no puede ser fruto de la casualidad.
1111 Lives cuenta con un excelente diseño de carpetería y una customización de los primeros 1111 ejemplares (no podía ser de otro número) en el que todos y cada uno de los discos son seriados de forma manuscrita por los miembros de la banda. Un regalo para los primeros compradores que, junto con el disco, podrán disfrutar de un poster exclusivo y numerado que hace que cada copia del trabajo sea única.
Compuesto por Leo, Kachafaz, Cheko y Jota, dos de ellos argentinos y los otros dos colombianos, es Barcelona la ciudad que les ve nacer y despegar como grupo en 2002, en un viaje que ha llevado, a los que entonces eran unos inmigrantes sin papeles en toda regla, a recorrer los escenarios de los más grandes festivales musicales de todo el mundo: desde el Fuji Rock Festival de Japón, al Womad británico, pasando por el Sziget húngaro, el Lowlands holandés, el Greenfield suizo, el Solidays francés, el Summerjam alemán, y así una larga lista de 1111 conciertos.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.