40 años del asesinato de Víctor Jara

Regresa «Víctor Jara Sinfónico» con Jorge Coulón y Roberto Márquez

AGENCIAS el 27/10/2013 

La Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la batuta de su director titular, maestro Nicolas Rauss, y los músicos Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Jorge Coulón de Inti-Illimani y Roberto Márquez de Illapu, como solistas, serán los encargados de llevar a escena el concierto-homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado hace 40 años por los militares, luego de ser detenido en esta Casa de Estudios.

Nicolas Rauss, Jorge Coulón y Evelyn Cornejo con la Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile en un ensayo de «Víctor Jara Sinfónico».

Personas/grupos relacionados

USACH/Redacción - Esta re-edición de la obra Víctor Jara Sinfónico se realiza gracias a los esfuerzos de la Fundación Víctor Jara, la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Universidad de Santiago, como parte de las actividades organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, "Nunca es Tarde para decir Nunca más" para conmemorar el luctuoso 40º aniversario del golpe militar.

En esta ocasión la Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile bajo la batuta de su director titular, maestro Nicolas Rauss, contará como solistas con los músicos Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Jorge Coulón de Inti-Illimani y Roberto Márquez de Illapu.

El concierto Víctor Jara Sinfónico es un montaje concebido por el compositor Carlos Zamora, quien ensambla el lenguaje musical popular con el sinfónico, produciendo un diálogo contemporáneo.

No se trata de arreglos por separado, sino versiones personales basadas en las líneas originales de Víctor Jara, donde la música que rodea a la línea de la canción es mayoritariamente creación nueva. Las canciones no están aisladas, sino que comprenden dos suites, en las cuales cada canción está engarzada con el siguiente con puentes musicales que rememoran las líneas melódicas de Víctor Jara.

A Víctor Jara se le han realizado todo tipo de homenajes, pero esta obra es la primera propuesta de este tipo, donde se ensambla lo clásico y lo popular, posibilitando una nueva lectura del valor creativo de uno de los más importantes compositores chilenos, rescatando su inestimable legado artístico.

La obra se presenta en dos Suites que incluyen 14 temas emblemáticos del autor, tales como: Te Recuerdo Amanda, El Cigarrito, Plegaria a un Labrador, LuchínEl Derecho de Vivir en Paz, entre otros.

Las dos presentaciones de la obra serán en el Teatro Municipal de Santiago (domingo 27 de octubre, 18 horas) y el Aula Magna de la Universidad de Santiago (miércoles 30, 19 horas- Av. Ecuador 3659, Estación Central - Metro USACH)

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.