Luis Eduardo Aute
«Los cantautores del presente son los que hacen rap»
Después de 40 años en el escenario, regresa a Ourense el próximo martes.
Después de 40 años en el escenario, regresa a Ourense el próximo martes.
Por Javier Romero, para La Voz de Galicia
El músico, poeta, pintor y cineasta Luis Eduardo Aute reconoce que la tecnología no es su fuerte, «algo por lo que sigo escribiendo las canciones de mi puño y letra». Un costumbrismo que también se mantiene sobre el escenario, en donde todavía hoy los únicos componentes visibles sobre el tablado son él, su guitarra y el tabaco, «algo sin lo que la voz seguro me cambiaría a peor».
-¿Cuál será el contenido del concierto de Ourense el próximo martes?
-Será una actuación formada por una base de canciones de mis últimos dos trabajo, Auterretratos Vol. 3 y Memorable cuerpo, que es una caja que engloba 105 canciones y que he vuelto a grabar. Será un repaso por todo lo que hice en los últimos 40 años.
-¿La discografía de Aute está editada en su totalidad o todavía quedan temas que guarda para usted?
-Está prácticamente todo editado, aunque me imagino que quedará algún tema olvidado en alguna libreta.
-¿De qué manera han evolucionado las actuaciones en directo de Aute en 40 años?
-La música de las canciones continúa siendo la misma, pero la instrumentalización sí que ha cambiado, así como el concepto y sus bases rítmicas.
-Y la voz, ¿cuesta mucho mantenerla después de todo este tiempo?
-En mi caso cuanto más fumo mejor la tengo.
-¿Los cantautores que salen actualmente al mercado generan el mismo interés que sus contemporáneos?
-Creo que la música popular en general está en horas bajas, aunque reconozco que no sigo mucho lo que se está haciendo y menos lo que se escucha en la radio, que son canciones hechas en serie. La verdad es que no veo nada que me sorprenda, a excepción de los que hacen rap, que siempre digo que son los cantautores del presente.
-Y en política, ¿se sorprende del panorama que impera en la actualidad?
-Ahora no podemos sorprendernos al hablar de lo mal que está España u otro país, ya que este mal afecta a toda la pelota que es el mundo. En el tiempo presente, la situación global es mucho más confusa de lo que era antes, ya que entonces el enemigo estaba más claro y ahora puede estar dentro de casa. Además, hoy, no hay ni izquierda ni derecha, por lo menos en Occidente, en donde el capitalismo es un barco que se está hundiendo irremediablemente.
-Y en España, ¿no le inspira para hacer una canción el gran número de políticos imputados por corrupción?
-Sucede en España y en otros países como Inglaterra, en donde los Gobiernos están sobrepasados. De todas formas esta crítica ya aparece en muchas canciones mías, como La Belleza, en donde es imposible contarlo más claro, además podría haberla escrito ayer, ya que no existe diferencia temporal.
-Y de religión, ¿le gusta hablar?
-No tengo ningún problema, aunque es necesario diferenciar, ya que una cosa es religión y otra religiosidad. En este tema habría que preguntar cuál es el concepto que la gente tiene de Dios, ya que en España hay una negación de Dios que viene rebotada de 40 años de nacionalcatolicismo, por lo que se reniega de todo lo que huela a religioso. Y es en ese punto donde está la necesidad de buscar las preguntas que nos expliquen qué hacemos aquí y si tiene sentido vivir, y luego está la religión, que es lo que el hombre dice que es Dios. De todas formas, si existe Dios, tiene muy poco que ver con la religión.
-Antes comentaba que entre las preguntas que el ser humano se hace está el amor, algo de lo que usted siempre ha hablado en sus canciones, tanto metafórica como explícitamente. ¿Responde esto a experiencias personales?
-Es algo que por caballerosidad no voy a contestar ya que quiero sobrevivir, así que mejor retomamos la política o la religión.
-¿Cómo se define profesionalmente?
-Claramente antiprofesional.
-¿Y personalmente?
-Alguien que intenta pasar por la vida con el objeto de saber el motivo de su existencia, además de entender a los demás y aprender de ellos, que es importantísimo.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.