Luis Eduardo Aute

«Los cantautores del presente son los que hacen rap»

MEDIOS el 21/06/2009 

Después de 40 años en el escenario, regresa a Ourense el próximo martes.

Personas/grupos relacionados

Por Javier Romero, para La Voz de Galicia

El músico, poeta, pintor y cineasta Luis Eduardo Aute reconoce que la tecnología no es su fuerte, «algo por lo que sigo escribiendo las canciones de mi puño y letra». Un costumbrismo que también se mantiene sobre el escenario, en donde todavía hoy los únicos componentes visibles sobre el tablado son él, su guitarra y el tabaco, «algo sin lo que la voz seguro me cambiaría a peor».

-¿Cuál será el contenido del concierto de Ourense el próximo martes?

-Será una actuación formada por una base de canciones de mis últimos dos trabajo, Auterretratos Vol. 3 y Memorable cuerpo, que es una caja que engloba 105 canciones y que he vuelto a grabar. Será un repaso por todo lo que hice en los últimos 40 años.

-¿La discografía de Aute está editada en su totalidad o todavía quedan temas que guarda para usted?

-Está prácticamente todo editado, aunque me imagino que quedará algún tema olvidado en alguna libreta.

-¿De qué manera han evolucionado las actuaciones en directo de Aute en 40 años?

-La música de las canciones continúa siendo la misma, pero la instrumentalización sí que ha cambiado, así como el concepto y sus bases rítmicas.

-Y la voz, ¿cuesta mucho mantenerla después de todo este tiempo?

-En mi caso cuanto más fumo mejor la tengo.

-¿Los cantautores que salen actualmente al mercado generan el mismo interés que sus contemporáneos?

-Creo que la música popular en general está en horas bajas, aunque reconozco que no sigo mucho lo que se está haciendo y menos lo que se escucha en la radio, que son canciones hechas en serie. La verdad es que no veo nada que me sorprenda, a excepción de los que hacen rap, que siempre digo que son los cantautores del presente.

-Y en política, ¿se sorprende del panorama que impera en la actualidad?

-Ahora no podemos sorprendernos al hablar de lo mal que está España u otro país, ya que este mal afecta a toda la pelota que es el mundo. En el tiempo presente, la situación global es mucho más confusa de lo que era antes, ya que entonces el enemigo estaba más claro y ahora puede estar dentro de casa. Además, hoy, no hay ni izquierda ni derecha, por lo menos en Occidente, en donde el capitalismo es un barco que se está hundiendo irremediablemente.

-Y en España, ¿no le inspira para hacer una canción el gran número de políticos imputados por corrupción?

-Sucede en España y en otros países como Inglaterra, en donde los Gobiernos están sobrepasados. De todas formas esta crítica ya aparece en muchas canciones mías, como La Belleza, en donde es imposible contarlo más claro, además podría haberla escrito ayer, ya que no existe diferencia temporal.

-Y de religión, ¿le gusta hablar?

-No tengo ningún problema, aunque es necesario diferenciar, ya que una cosa es religión y otra religiosidad. En este tema habría que preguntar cuál es el concepto que la gente tiene de Dios, ya que en España hay una negación de Dios que viene rebotada de 40 años de nacionalcatolicismo, por lo que se reniega de todo lo que huela a religioso. Y es en ese punto donde está la necesidad de buscar las preguntas que nos expliquen qué hacemos aquí y si tiene sentido vivir, y luego está la religión, que es lo que el hombre dice que es Dios. De todas formas, si existe Dios, tiene muy poco que ver con la religión.

-Antes comentaba que entre las preguntas que el ser humano se hace está el amor, algo de lo que usted siempre ha hablado en sus canciones, tanto metafórica como explícitamente. ¿Responde esto a experiencias personales?

-Es algo que por caballerosidad no voy a contestar ya que quiero sobrevivir, así que mejor retomamos la política o la religión.

-¿Cómo se define profesionalmente?

-Claramente antiprofesional.

-¿Y personalmente?

-Alguien que intenta pasar por la vida con el objeto de saber el motivo de su existencia, además de entender a los demás y aprender de ellos, que es importantísimo.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.