Novedad discográfica
«De Corazón», el nuevo disco de KollaMarka reúne ritmos de Bolivia, Perú y Ecuador
Ritmos de Bolivia, Perú y Ecuador se encuentran reunidos en el nuevo disco De Corazón de la agrupación folklórica boliviana KollaMarka, el cual será presentado en un concierto gratuito este viernes en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz (Bolivia), a partir de las 19:00.
Ritmos de Bolivia, Perú y Ecuador se encuentran reunidos en el nuevo disco De Corazón de la agrupación folklórica boliviana KollaMarka, el cual será presentado en un concierto gratuito este viernes en la plaza Mayor de San Francisco de la ciudad de La Paz (Bolivia), a partir de las 19:00.
Portada del disco «De Corazón» de KollaMarka.
ANF - El director artístico e integrante del grupo folklórico boliviano KollaMarka, Víctor Hugo Gironda, describió que las composiciones y temas interpretados rescatan melodías y ritmos de Bolivia, como la llamerada, los kallawayas, los sikuris y otros, sumado a ritmos de Perú y Ecuador.
"El disco es especial porque hemos querido entrar en el rescate de muchos ritmos que ya se estaban perdiendo como la llamerada, los kallawayas y muchos otros. En este disco están insertados muchos temas al estilo de KollaMarka que es interpretar canciones de Bolivia, Perú y Ecuador", señaló Gironda, tras el acto de presentación que se hizo en el hall del Ministerio de Culturas.
Este se convierte en el décimo tercer disco de KollaMarka, que cumplió 34 años de trayectoria musical. El trabajo configura un total de 12 temas elaborados en poco más de un año.
Para el concierto, el Ministerio de Culturas proporcionará el espacio en la plaza San Francisco y toda la logística. "Normalmente se lo hace en un hotel o teatros. Nosotros queremos presentarlo para el pueblo y que tengan acceso todas las personas que no pueden pagar la entrada", destacó Gironda.
Este viernes, además de KollaMarka, se presentará el grupo femenino "Esencia" y el ballet "Sentimiento Nacional".
El disco De Corazón está compuesto por un 50 por ciento de temas inéditos y de autoría del grupo de ocho integrantes: en el bajo, Efraín Suxo; en la primera guitarra y segunda voz, Yessid Poma; en la primera voz y charango, Marco Mujica; en la mandolina, Víctor Gironda; en la concertina y mandolina, Armando Portugal; en los vientos, Omar Calle y Franklin Calle y en la percusión, Luis Guillén.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.