Creador del «son nicaragüense» y maestro de generaciones de músicos
Fallece el cantautor nicaragüense Camilo Zapata
El compositor y cantante Camilo Zapata, que padecía de Alzheimer desde hace siete años, falleció ayer a las cuatro de la tarde a la edad de 91 años.
El compositor y cantante Camilo Zapata, que padecía de Alzheimer desde hace siete años, falleció ayer a las cuatro de la tarde a la edad de 91 años.
El maestro Camilo Zapata nació en Managua, el 25 de septiembre de 1917 y estudió en el Colegio Bautista y topografía por correspondencia.
Desde muy joven se dedicó a cantar y a tocar la guitarra en las diferentes radios del país.
A Camilo se le atribuye la paternidad del son nica y junto con Erwin Krüger y Tino López; forma parte del famoso “trío de oro” de la música vernácula de Nicaragua.
“El Nandaimeño”, "Caballito Chontaleño", "El Solar de Monimbó", "Minga Rosa Pineda", “El Ganado Colorado”, “Nindirí”, “Ticuantepe”, “Callecita colonial”. y "Flor de mi Colina" figuran entre las composiciones más conocidas de Zapata.
"Son temas que han constituido himnos para los nicaragüenses", declaró recientemente el director del Instituto Nicaragüense de Cultura, Luis Morales Alonso.
Por su parte, Carlos Mejía Godoy, ha dicho al respecto: “Comparo la noticia de su muerte con la caída de un rayo en seco, que nadie esperaba, a pesar de que sabía que él no estaba muy bien de salud; aún no nos acostumbramos a la idea de que se haya ido físicamente”.
“A Nicaragua, de manera espontánea, una vez la llamamos ‘La república de los pájaros’, y yo le dije a Camilo Zapata, que él estaba en la rama más alta. Era un ser humano extraordinario”, recordó Mejía Godoy.
Diversas organizaciones informaron que han comenzado a organizar las honras fúnebres que serán tributadas hoy en su memoria en Managua y se prevé que su entierro sea el sábado en el Cementerio Jardines del Recuerdo en Ticuantepe.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.