Documentos secretos

La dictadura brasileña apartó a Vinicius de Moraes de embajadas por alcoholismo

AGENCIAS el 29/06/2009 

Las autoridades militares que gobernaron en Brasil entre 1964 y 1985 expulsaron al poeta y compositor Vinicius de Moraes de la carrera diplomática por ser un "alcohólico", según recoge un informe secreto divulgado hoy por la prensa.

EFE - En la época más sombría de la dictadura, el Gobierno militar espió la vida privada de sus diplomáticos y redactó informes como el que se utilizó en 1969 para apartar al autor de "Garota de Ipanema" de las embajadas, publicó hoy el diario carioca O Globo, que tuvo acceso a estos documentos secretos.

Vinicius estuvo en la mira de diversos órganos de inteligencia, desde la Policía del estado de Guanabara (hoy Río de Janeiro) hasta el Centro de Informaciones del Ejército (CIE), que redactaron hasta 32 anotaciones sobre la vida bohemia del célebre poeta, que fueron recopiladas y almacenadas en el archivo de la Cancillería.

La mayor parte de los archivos narra la participación de Vinicius en conciertos y reuniones de intelectuales, pero también se le acusa de "comunista" y de participar del Centro Brasileño de Cultura, organización señalada como "fachada del movimiento comunista internacional".

En un informe del Servicio Nacional de Inteligencia de 1966, se le describe como "marginado, que es al mismo tiempo diplomático y sambista" y, en otro del CIE, se dice que es un "bohemio" que "parece haberse equivocado de profesión".

En 1969, un documento de la Aeronáutica le califica como "alcohólico", considera que su conducta es "incompatible" con las exigencias de la carrera diplomática, pero reconoce "sus méritos como hombre de letras y artista consagrado", por lo que sugiere que se le "aproveche" en el Ministerio de Educación y Cultura.

Cinco días después de la publicación de este informe, se ordenó la jubilación obligatoria de Vinicius de la carrera diplomática, cuando contaba con 55 años.

Vinicius fue vicecónsul de Brasil en Los Ángeles (EE.UU.) al final de la década de 1940, después fue destacado en París como segundo secretario de la Embajada, en los años 50, y después sería transferido a la Embajada brasileña en Montevideo.

En los años 60 fue enviado de nuevo a la capital francesa como delegado de Brasil ante la UNESCO, pero desde el comienzo de la dictadura militar ya no volvió a ejercer cargos diplomáticos en el exterior.

El propio Vinicius explicó más tarde las dificultades que tuvo que superar para compaginar su vida de músico y de diplomático, que le obligaba a guardar las apariencias llegando a absurdos como la obligación de vestir traje en sus conciertos.

El compositor, considerado como uno de los mejores poetas en lengua portuguesa y como el padre de la "Bossa Nova", era conocido por su vida bohemia, las fiestas que daba en su casa y en las que se reunían numerosos intelectuales y artistas para improvisar canciones con una guitarra y un vaso de whisky en la mano.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.