75 aniversario del exilio español en México
Serrat agradece a México la acogida del exilio
La capital de México anunció hoy una serie de actividades para conmemorar el 75 aniversario del exilio español en este país en un acto en el que el cantautor Joan Manuel Serrat recordó que en estas tierras también vivió su propio exilio.
La capital de México anunció hoy una serie de actividades para conmemorar el 75 aniversario del exilio español en este país en un acto en el que el cantautor Joan Manuel Serrat recordó que en estas tierras también vivió su propio exilio.
Joan Manuel Serrat y Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano durante la ceremonia de conmemoración.
© Yazmín Ortega Cortés
EFE - Fueron ocho barcos los que trajeron la mayoría de los 25.000 exiliados españoles que en 1939 huyeron de la Guerra Civil y buscaron un refugio en México, país al que aportaron su cultura, su ciencia y su trabajo.
"Fue mucho más lo que recibió México", afirmó el coordinador de asuntos internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del presidente Lázaro Cárdenas, quien acogió al exilio español durante su mandato (1934-1940).
En la presentación del programa, en el Museo de la Ciudad de México, en el centro histórico de esta capital, Cuauhtémoc Cárdenas recordó que el exilio español "llegó para integrarse con lo mexicano" y dijo que se llegaron a formar "dos patrias, con dos raíces".
Recordó que fue la inmigración más numerosa que ha llegado a México en su historia reciente y añadió que, al recibir a los republicanos españoles, el Gobierno de México lo hizo no como "un acto de generosidad, sino de responsabilidad".
Joan Manuel Serrat, por su parte, leyó un texto que habían preparado diversas instituciones que empezó con los nombres de los ocho buques que trasladaron a México a la mayoría de los 25.000 exiliados: Sinaia, Ipanema, Nyassa, Siboney, Mexique, Isere, Orizaba y Flandre.
"El exilio significó el gran reencuentro de España y México tras una historia de conquista, colonia y guerra de independencia", recordó Serrat en el texto "consensuado" que leyó.
Recordó palabras del poeta León Felipe, nacido en España y fallecido en México, quien dijo que con el exilio republicano "había abandonado España, la canción, la poesía, la alegría".
"Por eso conmemoramos en México no una derrota, sino la llegada de mujeres y hombres que vinieron a enriquecer nuestra sociedad y que hoy forman parte de la diversidad cultural y del patrimonio histórico de nuestra nación", agregaba el texto leído por Serrat.
Ya con sus propias palabras, el cantautor recordó que en México vivió él también su propio exilio, durante once meses, entre 1975 y 1976, por su condena al régimen franquista y la posterior orden de búsqueda y captura emitida contra él.
"Estuve un año y la gente me decía 'Esta es su casa', y me lo creí y aquí me quedé", recordó al relatar su propia experiencia.
El exilio republicano español en México "robó a España varias generaciones que habrían dado un salto al país", afirmó Serrat, que se presentó al acto una hora tarde, aunque aseguró que era a la que le habían citado.
El acto se cerró con un coro del Colegio Madrid en México que entonó el tema Cantares, y un arreglo de una orquesta de cámara de la canción Para la libertad, ambos de Serrat, en homenajes a Antonio Machado y Miguel Hernández.
Según informaron las autoridades de la capital mexicana, el programa para conmemorar el 75 aniversario del exilio español en México incluirá exposiciones, un mapa virtual de los lugares más simbólicos de esa comunidad y tertulias.
Además, se emitirá un sello conmemorativo que será utilizado para todas las acciones que se desarrollen como parte de la iniciativa.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.