Novedad discográfica
Ana Tijoux asegura que «Vengo», su nuevo álbum, «es más atrevido y reivindicativo»
La artista chileno-francesa Ana Tijoux, consolidada como una de las raperas de mayor éxito de Suramérica, lanza al mercado hoy martes su nuevo álbum, Vengo, que ella define como más atrevido, latinoamericanista y reivindicativo que sus anteriores trabajos.
La artista chileno-francesa Ana Tijoux, consolidada como una de las raperas de mayor éxito de Suramérica, lanza al mercado hoy martes su nuevo álbum, Vengo, que ella define como más atrevido, latinoamericanista y reivindicativo que sus anteriores trabajos.
Portada del disco «Vengo» de Ana Tijoux.
EFE - "Aunque no lo quisiera, el disco es reivindicativo de por sí", explica Ana Tijoux en una entrevista con Efe durante su visita al festival de música, cine y tecnologías South by Southwest (SXSW) de Austin (Texas), una de las paradas en Estados Unidos, México y Panamá para presentar su inminente nuevo disco.
La artista chilena, que nació y creció en Francia durante el exilio de sus padres durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, habla de su nuevo trabajo como "un manifiesto donde se dibujan muchas ideas y reflexiones", vinculadas al feminismo, la ecología y la experiencia de ser madre.
Titularlo Vengo busca la reafirmación y la contundencia de decir "vengo con esta visión, con este punto de vista, con estas ganas, con este sueño, con estos pensamientos, con esta crítica y con esta autocrítica también", describe Tijoux.
La rapera admite que existe "una línea muy delgada" entre los textos comprometidos y los juicios de valor. "Hay momentos en que me digo que tengo que tener cuidado, pero al mismo tiempo la música tiene que ser libre en todas sus vértebras y costillas", justifica.
"Hay canciones de amor tremendamente comprometidas y cualquier temática puede serlo", añade.
Quizás por eso Ana Tijoux explica que Antipatriarca es una de sus canciones preferidas del nuevo disco, con la que se emociona siempre que la canta y verbaliza fragmentos como "tú no me vas a humillar, tú no me vas a gritar; tú no me vas a someter, tú no me vas a golpear".
"En Chile, y en muchos países latinoamericanos, hay mucho feminicidio, hay unas tasas altísimas de asesinatos de mujeres y muchas veces bajo la explicación de 'la maté porque la amaba'", argumenta.
La canción también quiere ser una respuesta ante la supuesta "construcción mediática de la mujer como objeto, como vendedora de autos, la mujer televisiva, la mujer con tetas puestas, esa mujer objeto que no tiene opinión".
"Es una especie de manifiesto de reafirmación de ser mujer y de estar orgullosa de serlo", concluye la cantante, que explica que hasta el momento había tenido prejuicios sobre el feminismo.
"Siempre desde una perspectiva ignorante, quizás por una educación machista que recibimos todos", justifica.
Vengo también es, para ella, "más atrevido en términos sonoros y más latinoamericanista", algo que se escucha con elementos instrumentales próximos al sonido indígena y al medio ambiente suramericano.
"Una de las cosas que más me gustaron del rap español es cuando la gente lo mezclaba con flamenco: es una identidad única, que tan solo podía hacerla el tipo que vivía allí", recuerda Tijoux.
Así, la también llamada Anita Tijoux ha apostado por el sonido que no podría conseguir el hip-hop estadounidense: "En Latinoamérica hay sonoridades que son tan propias de nuestros ancestros y de nuestra tierra que recuperarlas en la música es muy bonito".
"El rap y el hip-hop de hoy en Latinoamérica es como olla burbujeante de gente creativa, y no sólo hablo de músicos, hablo de pintores y grafiteros. El rap, para ser un rap libre, tiene que romper sus propias letras", considera.
En Estados Unidos presentó estos días su nuevo trabajo y constató también que es un referente para los músicos del hip-hop del país y para el público en general, después de que la exitosa serie Breaking Bad usara uno de los sus grandes temas, 1977.
Su nuevo disco también tiene un toque personal, el tema Emilia, una canción suave y sentida compuesta para su hija de un año: "Es muy delicado querer dedicar una canción a una hija y a la vez que no se convierta en un objeto de mercado. Pero sentía que lo merecía".
El lanzamiento internacional del álbum Vengo será hoy martes, 18 de marzo, y en Chile el 30 del mismo mes.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.