Novedad editorial

Se presenta el libro «La poesía de Violeta Parra»

REDACCIÓN el 26/03/2014 

Hoy se presenta en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago de Chile) La Poesía de Violeta Parra de Paula Miranda, un libro que aborda la obra de la destacada cantautora y folclorista chilena presentándola no sólo como la cantante que ve el mundo en ella, sino, como una poeta completa.

Portada del libro «La poesía de Violeta Parra» de Paula Miranda.

Personas/grupos relacionados

Asomarse a la obra y vida de esta figura del canto popular chileno, entendiéndola "como una de nuestras mejores poetas", es lo que busca el reciente libro de la profesora de la Facultad de Letras Paula Miranda, La Poesía de Violeta Parra (Editorial Cuarto Propio).

El libro hace un análisis general sobre la obra de Violeta Parra presentándola no sólo como la cantante que ve el mundo en ella, sino, como una poeta completa, trabajando a profundidad la vertiente de su poesía, las tradiciones con las que dialoga y analizando sus canciones para demostrar la alta calidad de su obra como poesía.

El deseo que tuvo durante muchos años Paula, fue crear un libro que lograra mostrar la calidad de poesía que presentó durante toda su vida Violeta, tanto en su música, en sus cartas y en su vida ella puede destacar una misma intencionalidad en el mensaje; refortalecer la tradición chilena, distinguir el canto indígena, presentar la ética, comportamiento y relación del hombre rural con la naturaleza. Es por todo esto que Paula considera su libro un aporte a la falta de apoyo que Violeta tuvo de la sociedad chilena en ese entonces.

"Esa palabra poética en Violeta Parra está inexorablemente unida a su compulsión creativa, a la construcción permanente de sí misma a través del arte desde su condición de mujer y al deseo de decir la verdad", explica esta experta en poesía chilena e hispanoamericana.

El volumen está dividido en cuatro capítulos. El primero aborda la poética de la cantautora: las tradiciones e influencias de su obra, el espacio público donde se desarrolla, su relación con sus proyectos culturales y sus búsquedas vitales. En el segundo capítulo, se identifican y revisan cinco etapas de su obra y las "pulsiones" fundamentales, en base al recorrido que va tomando su poesía.

La poesía amorosa tiene un lugar importante en el libro, a través de imágenes de "enamoramientos, gratitudes y maledicencias", ya que como afirma Paula Miranda, "esta pulsión amorosa marca su obra y su vida, sus proyectos y sus relaciones". Finalmente se analiza "lo divino y lo humano de la identidad nacional", apuntando a la importancia que Chile tuvo en su configuración artística, las alternativas que ella propuso frente a ciertas versiones de la identidad nacional y las críticas que esgrimió a todo tipo de nacionalismo.

El libro se hace cargo de la totalidad de sus canciones, tanto de las recopiladas, como de las reapropiadas y de sus composiciones originales, estudiadas todas desde un punto de vista poético. Además, se consideran sus Décimas autobiográficas y sus trabajos de recopilación.

Como concluye la académica: "Estamos frente a una conciencia poética excepcional y genial; pero que ha ido sedimentando e integrando a su propio quehacer, muchas otra voces, visiones y tradiciones", tales como las tonadas, el canto a lo divino, la cueca, las culturas indígenas y la canción social, dándoles a todas un tono personal y único.

El libro es publicado gracias al Concurso de Creación Artística de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La presentación tendrá lugar hoy miércoles 26 de marzo a las 19:30 en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral ubicada en Av. Bernardo O'Higgins 227 en Santiago de Chile. Presentarán el libro el poeta y escritor Elicura Chihuailaf, Grínor Rojo, investigador y académico de la Universidad de Chile y Raúl Zurita, poeta y académico de la Universidad Diego Portales. Los artistas invitados serán Chinoy, Fidel Améstica, Juan Pérez Ibarra, Hugo González y Hermanos Torres.

Sobre la autora

 

Paula Miranda Herrera es actualmente académica asociada de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ejerció la docencia durante quince años en la Universidad de Chile. Ha tenido a su cargo dictar, en ambas casas de estudio, los cursos troncales de Poesía Chilena e Hispanoamericana. Ha sido invitada a ofrecer conferencias a Nicaragua, Colombia, España, Perú y EE. UU. Ha publicado más de cincuenta artículos en revistas nacionales e internacionales y en libros colectivos en esta misma línea. Es magíster y doctora en Literatura. Ha sido responsable de proyectos de Investigación Fondecyt, del Fondo Nacional del Libro y la Lectura y de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Chile y de la P. Universidad Católica de Chile. Es editora del libro Chile mira a sus poetas: estudios y creaciones (2011) y coordinadora del Proyecto Chile mira a sus poetas de la Facultad de Letras-UC. Desde inicios de este año es Investigadora Asociada del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (Fondap-Conicyt) y Socia Honoraria del Grupo Literario Ñuble (Chillán).

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.