Novedad discográfica
Els Amics de les Arts cantan a la pérdida y al paso del tiempo en su nuevo disco
El tiempo pasa para todos, también para los amigables y juveniles Els Amics de les Arts, la banda catalana que saca mañana a la venta Només d'entrar hi ha sempre el dinosaure (Nada más entrar siempre está el dinosaurio), un disco que habla de las muchas pérdidas que provoca el paso de los años, pero "desde una mirada vitalista", según han dicho a Efe.
El tiempo pasa para todos, también para los amigables y juveniles Els Amics de les Arts, la banda catalana que saca mañana a la venta Només d'entrar hi ha sempre el dinosaure (Nada más entrar siempre está el dinosaurio), un disco que habla de las muchas pérdidas que provoca el paso de los años, pero "desde una mirada vitalista", según han dicho a Efe.
Portada del disco «Només d
EFE - "Només d'entrar hi ha sempre el dinosaure (Nada más entrar siempre está el dinosaurio) es un disco un poco nostálgico en las letras, pero musicalmente es luminoso", ha señalado Eduard Costa, uno de los cuatro músicos que componen esta banda, que irrumpió en la escena musical pop-folk catalana en el 2009 con Bed and Breakfast y rápidamente fue catalogada en el mismo exitoso casillero que Manel o Antònia Font.
Dos discos después, Els Amics de les Arts siguen cuidando mucho las letras de las canciones y esforzándose en reflejar sus inquietudes.
En esta ocasión, la inquietud principal es el paso del tiempo, como queda claro en la primera canción, Museu d'Història Natural, que está dedicada a Melinda, "un personaje de ficción que representa la eterna juventud".
Este paso del tiempo "provoca diferentes tipos de pérdidas: la de la juventud de Melinda, la de la pareja de Preferiria no fer-ho, la de la vida de Els bons fotògrafs y la de la libertad de un pueblo de A mercè d'un so", según Costa.
"A mercè d'un so habla de una ciudad imaginaria que es invadida por el enemigo, pero en los tiempos que corren es normal que se hagan lecturas socio-políticas", ha aclarado el cantante, en referencia al proceso soberanista de Cataluña y a los muchos actos que están programados este año para celebrar el tricentenario de la derrota de Barcelona en la Guerra de Sucesión.
Esta canción tiene un tono musical "épico" y "una batería que suena a tambor y a batalla", ha añadido otro miembro de la formación, Dani Alegret, que ha insistido en que "cada canción es diferente y se adapta musicalmente al mensaje".
En este sentido, Costa ha subrayado que "musicalmente este disco tiene puntos de anclaje con los anteriores, pero también hay cosas nuevas, porque de lo contrario nos costaría motivarnos".
Así, por ejemplo, el disco incluye "un uso de la distorsión en la guitarra y el 'hammond' que no habíamos hecho antes", según Alegret.
Esta distorsión y "los puntos más eléctricos" refuerzan "la rabia" de algunos temas, como es el caso de Ja no ens passa, que habla "de esta sociedad que nos ha engañado y nos ha hecho creer cosas que no eran verdad".
A pesar de la desilusión que emana de este tema, "la música es alegre", porque los cuatro amigos que forman Els Amics de les Arts se han hecho mayores, han tenido hijos, han perdido la ingenuidad, pero siguen siendo "fundamentalmente optimistas".
Un optimismo que les permite afrontar el futuro cercano y lejano con ilusión. El cercano porque viene cargado de conciertos y tienen muchas ganas de subirse al escenario, y el lejano porque "digan lo que digan, nosotros no formamos parte de una moda y no tenemos por qué caer cuando esa moda pase", según han dicho.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.