En el Teatro Sha

Maslíah y Fattoruso presentaron «Montevideo ambiguo»

AGENCIAS el 06/05/2014 

Los músicos uruguayos Leo Maslíah y Hugo Fattoruso, sobresalientes compositores a nivel internacional, presentaron el pasado sábado en el Teatro Sha de Buenos Aires, un recital donde conjugaron la versatilidad de dos pianos, juego de voces, cruces estilísticos y una buena dosis de humor.

Leo Maslíah y Hugo Fattoruso.

Télam/Juan Rapacioli - El concierto, denominado Montevideo ambiguo, ya que según Leo Maslíah "son como dos sentidos diferentes de Montevideo reunidos en una sola muestra", comenzó con una bella milonga de Hugo Fattoruso arreglada por el autor de Corriente alterna.

Y siguió con la primera humorada de la noche, una versión del tango Uno, de Mariano Mores, con las frases musicales estiradas, titulado Uno coma cinco, donde Maslíah demostró su capacidad para desarmar una melodía y Fattoruso se lució con el acordeón.

Después, Fattoruso, cálido y cordial, se retiró del escenario para dejarlo a Maslíah, siempre inmutable, quien ofreció parte de su enorme repertorio musical, cruzado por la formación académica, la tradición popular y el humor absurdo.

Así fueron apareciendo temas como Respuestas a un joven poeta, una milonga donde un editor le contesta duramente a un aficionado a la poesía; Zamba del desfasado, una bella canción con los verbos mal conjugados; y Película ciega, una impresionante pieza clásica que el autor definió como el reverso del cine mudo.

Luego llegó Argumentos tendientes a una fundamentación de por qué te amo, una extraordinaria canción de Maslíah, donde apareció por primera vez la guitarra, mientras que Fattoruso agregó las texturas y matices con el piano eléctrico.

Después, Fattoruso se sentó al piano de cola para interpretar algunas de sus creaciones, muchas de ellas marcadas por el uso de las métricas irregulares, como la pieza Mi prima Mabel, donde se percibe un impecable equilibrio de formas tradicionales y de irrupciones estéticas.

Hacia el final, el ex integrante de Los Shakers y del Opa Trío, deslumbró con una versión de Tierra virgen, compuesta por Carlos Morales y Eduardo Méndez, y, para terminar, se impuso con una explosiva versión de La Papa, tema creado junto a su hermano Osvaldo, donde, a dos pianos, se podía percibir una secuencia similar a las de Steve Reich.

Los compositores, referentes indiscutibles de la música rioplatense, se despidieron ante los prolongados aplausos del público y regresaron para hacer como bis una bella canción de Maslíah, Biromes y Servilletas, donde el autor tocó el piano eléctrico y Fattoruso le puso voz.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.