Exposición fotográfica
«Charly», una mirada personal del rockero argentino a través de la cámara
A través de su lente, el fotógrafo Maximiliano Vernazza repasa en imágenes 17 años retratando al rockero argentino Charly García, en una exposición en Buenos Aires, en la que ofrece una mirada personal de uno de los iconos de la música latinoamericana.
A través de su lente, el fotógrafo Maximiliano Vernazza repasa en imágenes 17 años retratando al rockero argentino Charly García, en una exposición en Buenos Aires, en la que ofrece una mirada personal de uno de los iconos de la música latinoamericana.
Charly García en la intimidad.
© Maximiliano Vernazza
EFE/Alida Juliani Sánchez - Son 39 fotografías "plenas", y de distintos tamaños, que conforman una "muestra viva" y que tuvieron como punto de partida un trabajo para la revista Gente, donde Vernazza trabaja.
"Mi primer contacto con Charly fue en 1996, a través de una nota para ese medio", explica el fotógrafo argentino en una entrevista con Efe en la que asegura que el rockero se ha convertido ya en parte de su familia.
Desde ese primer encuentro surgió un interés mutuo. "En mi caso me empezó a interesar como trabajo personal, y a veces me llamaba él si se le ocurría alguna cosa para hacer", indica Vernazza, quien con el tiempo se convirtió en el fotógrafo de cabecera de García.
"Nos hicimos amigos y a él le gustó mi trabajo", remarca.
De todos los momentos captados a través de su cámara, surgió hace tres años la exposición "El Charly que yo conozco", que reunía 26 imágenes del artista argentino y que después de presentarse en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires recorrió durante meses varias provincias del país.
La actual colección, que lleva como título simplemente Charly, se diferencia de la anterior en la "plenitud" de las imágenes e incluye nuevas instantáneas del músico actuando en el Gran Rex y en el Teatro Colón de la capital argentina.
"Son fotos de 60x90, que van desde el 97 hasta diciembre de 2013", explica Vernazza, quien asegura que no tiene "ni idea" del número exacto de imágenes del rockero que ha ido acumulando a lo largo de estos años. "Tal vez, miles y miles", apunta.
De todas ellas, siente especial predilección por dos: "la que capta los detalles de su mano pintada y entre los dedos un cigarrillo, y otra tomada durante una prueba de sonido en el Colón. Charly está de espaldas y se ve de fondo el teatro vacío".
A través de su lente el fotógrafo ha podido ver la evolución, musical y personal, del rockero argentino, al que define como una persona "muy especial".
"Charly es una persona muy especial, su forma de vivir es muy especial. Ha cambiado, ahora sabe en qué día y en qué hora vive, antes no tenía ni idea. No tenía noción, ni la necesitaba", explica Vernazza.
Según el fotógrafo, la fragilidad de su salud ha sido clave para que el cantante se haya serenado y tomado contacto con la realidad, "pero con la del mundo, no con la de él, porque él vive en otra realidad", puntualiza.
"Después de estar internado, cuando estuvo muy grave, está un poco más normal. En esta nueva etapa ve mucha televisión y eso le hace estar más conectado con el mundo. Está más tranquilo, más cuidado y más grande, porque no, nadie puede estar como estaba toda la vida", precisa.
"También es cierto —prosigue Vernazza— que para poder hacer lo que hacen ellos (los grandes artistas) tienen que tener un grado de locura, sino no es normal. Yo no podría. Por eso creo que Charly hay uno solo. Yo lo comparo mucho con Maradona".
Con todas las imágenes que componen la exposición Charly el fotógrafo planea editar un catálogo: "Está propuesto, ojalá que se dé.
Su relación con el rockero, al que ve tres o cuatro veces al año, continúa. "Este año no lo he visto aún, pero estoy en contacto, y si le hago fotos y veo que se puede, se incorporarán a la muestra", dice Vernazza.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.