En Argentina

Cecilia Todd, el valor de un gusto adquirido

AGENCIAS el 09/06/2014 

Con el valor de un gusto adquirido, la cantante venezolana Cecilia Todd, voz imprescindible de América Latina, refrendó anoche sus lazos íntimos con la Argentina en un concierto en Café Vinilo de Palermo que integra un ambicioso ciclo de diez presentaciones.

Cecilia Todd

Télam/Mariano Suárez - Apoyada en una trayectoria paciente y en una música con sentido territorial, que en su voz cobra una resonancia singular, Cecilia Todd no necesita anunciar novedades —aunque las haya— para alumbrar una convocatoria a una sala.

La novedad reposa en el acto vivencial de la música en escena; en la aproximación sincera al polo, el vals, la décima o la tonada o a cualquiera de los ritmos del folclore popular venezolano, que por el influjo de la cantante se han afirmado en otros territorios.

Por eso anoche la sala de Café Vinilo estaba colmada, como será en todo el ciclo, con apenas unas líneas publicadas en los medios.

Y es que la relación de Todd con la Argentina se remonta a Pajarillo verde (1974), su primer disco, grabado en Buenos Aires en compañía de Cacho Tirao, Horacio Corral y Domingo Cura.

Desde entonces transitó un intenso recorrido hasta presentarse anoche, por tercer año consecutivo, en la sala de Vinilo, donde evocó canciones imborrables del folclore venezolano asociadas a su voz y otras novedades que formarán parte de su próximo álbum.

A diferencia de sus actuaciones en 2012 y 2013, en las que se defendió sola con el cuatro —instrumento identitario venezolano—, ahora recubre su repertorio con la textura del piano de Matías Martino.

Pueden confrontarse, por ausencia, las formas que asume cada tema sin algunos de los timbres que la suelen acompañar en Venezuela como la bandola, mandolina y percusión.

El programa tiene sus inflexiones. Atraviesa piezas locales como Oriente es otro color, del fundamental Henry Martínez; o Raíz de pueblo, con el que Todd rebautizó la décima Bolívar de Ernesto Luis Rodríguez.

Pero a la vez su voz interpreta otros horizontes latinoamericanos como las Coplas de luna llena de Jorge Fandermole o aquel himno de Violeta Parra que es La jardinera.

En el desenlace, sin que haya que arrancárselo, Todd entrega las canciones que el público demanda con inagotable persistencia como Pajarillo verde o el merengue El norte es una quimera.

Cecilia Todd volverá a presentarse en Café Vinilo (Gorriti 3780) hasta el domingo 15, desde las 21, con excepción del lunes.

LO + LEÍDO
1.
«Judit Neddermann & Pau Figueres», un trabajo que consagra una complicidad artística
[04/04/2025]

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

2.
Silvio Rodríguez colabora con Patricio Anabalón en la canción «Danza»
[04/04/2025]

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

3.
Muere Roberto De Simone
[07/04/2025]

El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.

4.
Sílvia Pérez Cruz acompaña a Feliu Gasull en el disco «El país dels crancs»
[07/04/2025]

La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.

5.
«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política
[09/04/2025]

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.