Novedad literaria

Lluís Llach publicará «Las mujeres de la Principal», su segunda novela

AGENCIAS el 02/07/2014 

El trovador catalán Lluís Llach ha ambientado su segunda novela, Les dones de la Principal (Las mujeres de la Principal), en una población de una comarca vinícola de la Cataluña interior en la que, tras la Guerra Civil, un inspector de policía investiga un crimen cometido el 18 de julio de 1936.

Lluís Llach

© Xavier Pintanel

EFE - La nueva novela de Lluís Llach, que irrumpió en el panorama literario en 2012 con Memòria d'uns ulls pintats (Memoria de unos ojos pintados), llegará a las librerías el próximo 7 de octubre en catalán, de la mano de Empúries, y en castellano, publicada por Seix Barral, han informado hoy estas editoriales.

En Les dones de la Principal (Las mujeres de la Principal), Llach se adentra en la historia de tres mujeres de diferentes generaciones que, a lo largo de casi un siglo, han regentado la Principal, la casa más importante del pueblecito de Pous, en el corazón de la comarca vitivinícola de la Abadia.

Las tres protagonistas, Maria Roderich, Maria Magí y Maria Costa, son una abuela, una madre y una hija que han hecho prosperar las viñas de su propiedad, después del desastre de la filoxera, emprendiendo una serie de transformaciones que consolidarán el negocio del vino.

Su historia se ve no obstante ensombrecida por el asesinato, el día del inicio de la Guerra Civil, de un hombre que había sido el capataz de la propiedad.

Pasada la guerra, un inspector de policía se decide a resolver el caso y emprende una investigación que le llevará a descubrir los secretos de la familia, así como de Úrsula, la vieja ama de llaves de la casa, y de Lorenzo, un joven y nuevo capataz.

Lluís Llach, que dejó los escenarios en 2007 tras cuarenta años de carrera artística, consolida ahora con Les dones de la Principal su faceta narrativa.

En Memòria d'uns ulls pintats, una obra que resultó un éxito literario en Cataluña, Llach relataba la historia de cuatro amigos que crecieron en los años veinte en la Barceloneta y que quedaron marcados por la Guerra Civil.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.