Líder de Jethro Tull
Ian Anderson: «Jethro Tull soy yo y por eso sigue existiendo»
Ian Anderson, autor de "prácticamente" todos los temas de Jethro Tull, es el "alma" de la legendaria banda de rock. Por eso quiere que en los "últimos años" de su carrera la gente conozca su nombre y no el de "un agricultor del siglo XVIII que inventó la segadora", asegura en una entrevista con Efe.
Ian Anderson, autor de "prácticamente" todos los temas de Jethro Tull, es el "alma" de la legendaria banda de rock. Por eso quiere que en los "últimos años" de su carrera la gente conozca su nombre y no el de "un agricultor del siglo XVIII que inventó la segadora", asegura en una entrevista con Efe.
Ian Anderson
EFE - "Debería ir a la cárcel por robarle la identidad", bromea el cantante, compositor, flautista y guitarrista escocés Ian Anderson, que ayer tocó en Barcelona y hoy lo hará en el Madgarden Festival 2014 de Madrid con conciertos en los que rememorará los grandes éxitos de Jethro Tull, creada en 1967 y que seguirá "existiendo", mientras él viva.
Jethro Tull, afirma, es él y los músicos con los que él toque, un total de 28 diferentes a lo largo de sus 45 años de carrera, en los que ha sacado 30 álbumes, entre ellos Aqualung o Thick as a Brick, que obtuvieron un rotundo éxito en la primera mitad de los años setenta.
Anderson, que lanzó en abril Homo Erraticus, su octavo álbum en solitario, confiesa que, a sus 67 años, no se arrepiente de nada de lo que ha hecho, salvo del nombre del grupo, lo cual "ha impedido" que la gente conozca su nombre.
La banda fue bautizada por su agente, un estudiante de Historia que tuvo "la pésima idea" de ponerle el nombre del inventor de la segadora.
A lo largo de su historia, la banda ha transitado por el jazz, el blues, el folk, el art rock, la electrónica e incluso el heavy metal, pero Anderson describe su música como "rock progresivo", porque se aleja del "rock tradicional americano" y acoge formas más "eclécticas", con influencias de la música clásica, el folk, el jazz y la música étnica.
Su estilo también podría definirse como "folk rock", "música para la gente", aunque apunta que esa gente no es la misma que "la que va a los conciertos de los Red Hot Chili Peppers o la que pertenece al statu quo".
"Mi música va dirigida a gente que le gusta lo inusual, a gente que está aburrida de música lineal, con letras complejas y detalladas", afirma.
El artista piensa que su música es "única" y se considera un "privilegiado", porque en cuatro décadas "no ha surgido ninguna otra banda de rock que tenga un flautista internacionalmente conocido".
"Tengo mi sitio en el mundo", ha afirmado el solista, quien defiende que eso se debe a que "eligió el instrumento adecuado", porque, si hubiera sido guitarrista, "no estaría ni en el 'top' 10".
Para Anderson, que completa su gira por España con actuaciones el miércoles en Valencia y el jueves en Fuengirola (Málaga), el éxito de la banda se mantiene por su "calidad", ya que tocar la flauta es algo "difícil" y requiere de una gran "técnica".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.