Líder de Jethro Tull
Ian Anderson: «Jethro Tull soy yo y por eso sigue existiendo»
Ian Anderson, autor de "prácticamente" todos los temas de Jethro Tull, es el "alma" de la legendaria banda de rock. Por eso quiere que en los "últimos años" de su carrera la gente conozca su nombre y no el de "un agricultor del siglo XVIII que inventó la segadora", asegura en una entrevista con Efe.
Ian Anderson, autor de "prácticamente" todos los temas de Jethro Tull, es el "alma" de la legendaria banda de rock. Por eso quiere que en los "últimos años" de su carrera la gente conozca su nombre y no el de "un agricultor del siglo XVIII que inventó la segadora", asegura en una entrevista con Efe.
Ian Anderson
EFE - "Debería ir a la cárcel por robarle la identidad", bromea el cantante, compositor, flautista y guitarrista escocés Ian Anderson, que ayer tocó en Barcelona y hoy lo hará en el Madgarden Festival 2014 de Madrid con conciertos en los que rememorará los grandes éxitos de Jethro Tull, creada en 1967 y que seguirá "existiendo", mientras él viva.
Jethro Tull, afirma, es él y los músicos con los que él toque, un total de 28 diferentes a lo largo de sus 45 años de carrera, en los que ha sacado 30 álbumes, entre ellos Aqualung o Thick as a Brick, que obtuvieron un rotundo éxito en la primera mitad de los años setenta.
Anderson, que lanzó en abril Homo Erraticus, su octavo álbum en solitario, confiesa que, a sus 67 años, no se arrepiente de nada de lo que ha hecho, salvo del nombre del grupo, lo cual "ha impedido" que la gente conozca su nombre.
La banda fue bautizada por su agente, un estudiante de Historia que tuvo "la pésima idea" de ponerle el nombre del inventor de la segadora.
A lo largo de su historia, la banda ha transitado por el jazz, el blues, el folk, el art rock, la electrónica e incluso el heavy metal, pero Anderson describe su música como "rock progresivo", porque se aleja del "rock tradicional americano" y acoge formas más "eclécticas", con influencias de la música clásica, el folk, el jazz y la música étnica.
Su estilo también podría definirse como "folk rock", "música para la gente", aunque apunta que esa gente no es la misma que "la que va a los conciertos de los Red Hot Chili Peppers o la que pertenece al statu quo".
"Mi música va dirigida a gente que le gusta lo inusual, a gente que está aburrida de música lineal, con letras complejas y detalladas", afirma.
El artista piensa que su música es "única" y se considera un "privilegiado", porque en cuatro décadas "no ha surgido ninguna otra banda de rock que tenga un flautista internacionalmente conocido".
"Tengo mi sitio en el mundo", ha afirmado el solista, quien defiende que eso se debe a que "eligió el instrumento adecuado", porque, si hubiera sido guitarrista, "no estaría ni en el 'top' 10".
Para Anderson, que completa su gira por España con actuaciones el miércoles en Valencia y el jueves en Fuengirola (Málaga), el éxito de la banda se mantiene por su "calidad", ya que tocar la flauta es algo "difícil" y requiere de una gran "técnica".
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantora colombiana presenta una obra profundamente conectada con su tierra natal, el río Timbiquí, y con las tradiciones musicales del Pacífico. El álbum reúne 11 canciones escritas, dirigidas y coproducidas por ella, con colaboraciones de artistas como Daymé Arocena y Shirley Campbell.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.