Símbolo de la cultura lusitana

La guitarra portuguesa se reinventa

AGENCIAS el 01/09/2014 

La guitarra portuguesa, símbolo de la cultura lusitana y embajadora de Portugal en el extranjero, despierta cada vez más interés entre jóvenes que quieren dar continuidad a un legado centenario.

Guitarra portuguesa

© Museu do Fado de Lisboa

EFE - "Existe un interés creciente de las nuevas generaciones por la práctica de la guitarra portuguesa, no solo en Portugal sino también en otros países de Europa, Japón y Brasil", afirma a EFE Pedro Caldeira Cabral, compositor portugués e investigador del instrumento.

Considerada una evolución del "cistro", un instrumento renacentista tocado en las cortes y por la aristocracia en Europa, la guitarra portuguesa surgió junto a otras cítaras como la alemana Walzither, la suiza Halszither, la "cetra" de Córcega o la "cittern" irlandesa.

La guitarra portuguesa cuenta con una afinación específica en sus cuerdas más agudas que le confiere un sonido vibrante y característico que se asocia al fado.

Su caja armónica tiene forma de pera y se construye según tres modelos y tamaños diferentes, ligados a la tradición de Lisboa, Coimbra y Oporto.

Su timbre es reconocible como casi un gemido y se ha asociado tradicionalmente al fado a partir del siglo XIX, la música popular portuguesa nacida en barrios populares y que, como un lamento musical, habla sobre el destino y las tristezas del ser humano, la llamada "saudade portuguesa".

Pero desde que en 2011 el fado fue considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este instrumento pasó a tener un "un incentivo" extra para su aprendizaje entre los más jóvenes, explica a Efe, António Chainho, guitarrista que ha acompañado a las dos voces del fado más míticas, Amália Rodrigues (1920-1999) y Carlos do Carmo, premiado este año con un Grammy.

La guitarra ha traspasado al mismo tiempo las fronteras de la música tradicional portuguesa y conquista cada vez más estilos como la samba o la música lírica, y se ha mezclado con sonidos africanos llegados de las excolonias portuguesas.

En Brasil, las cantantes Gal Costa, Adriana Calcanhotto o Fafá de Belém han incorporado el característico sonido del instrumento portugués a su mezcla de música popular brasileña con sonidos del jazz moderno.

La guitarra portuguesa también ha servido a interpretaciones de la cantante melódica española María Dolores Pradera o del tenor catalán Josep Carreras.

Más recientemente, ha formado parte del movimiento World Music International, fundado por el británico Peter Gabriel, fundador del grupo de rock Genesis, y que ha conjugado sonidos tradicionales de todas partes del globo con el saxofón, contrabajo y el piano.

Para el investigador Cabral, se ha producido un "cambio radical" del estatuto social tanto del fado como la guitarra, lo que ha permitido que pasen a formar parte del proceso de comercialización de la industria.

La guitarra portuguesa ha entrado también dentro de un nuevo movimiento musical de recuperación de instrumentos antiguos que ha llevado al intercambio de experiencias musicales y a la construcción de estas antiguas cítaras esparcidas por Europa, añade el estudioso.

Sobre su futuro, ambos especialistas coinciden en que, aunque la guitarra portuguesa está por completo ligada a la historia del fado, el instrumento puede tomar nuevos caminos y dejar su papel secundario como acompañante del fadista portugués.

"La guitarra portuguesa (...) se volvió en un símbolo de identidad muy importante, cuyo valor social y económico aún no fue justamente evaluado, y cuyo futuro pasa por la revalorización de su desempeño como solista", afirma Cabral.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.