Símbolo de la cultura lusitana
La guitarra portuguesa se reinventa
La guitarra portuguesa, símbolo de la cultura lusitana y embajadora de Portugal en el extranjero, despierta cada vez más interés entre jóvenes que quieren dar continuidad a un legado centenario.
La guitarra portuguesa, símbolo de la cultura lusitana y embajadora de Portugal en el extranjero, despierta cada vez más interés entre jóvenes que quieren dar continuidad a un legado centenario.
Guitarra portuguesa
© Museu do Fado de Lisboa
EFE - "Existe un interés creciente de las nuevas generaciones por la práctica de la guitarra portuguesa, no solo en Portugal sino también en otros países de Europa, Japón y Brasil", afirma a EFE Pedro Caldeira Cabral, compositor portugués e investigador del instrumento.
Considerada una evolución del "cistro", un instrumento renacentista tocado en las cortes y por la aristocracia en Europa, la guitarra portuguesa surgió junto a otras cítaras como la alemana Walzither, la suiza Halszither, la "cetra" de Córcega o la "cittern" irlandesa.
La guitarra portuguesa cuenta con una afinación específica en sus cuerdas más agudas que le confiere un sonido vibrante y característico que se asocia al fado.
Su caja armónica tiene forma de pera y se construye según tres modelos y tamaños diferentes, ligados a la tradición de Lisboa, Coimbra y Oporto.
Su timbre es reconocible como casi un gemido y se ha asociado tradicionalmente al fado a partir del siglo XIX, la música popular portuguesa nacida en barrios populares y que, como un lamento musical, habla sobre el destino y las tristezas del ser humano, la llamada "saudade portuguesa".
Pero desde que en 2011 el fado fue considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este instrumento pasó a tener un "un incentivo" extra para su aprendizaje entre los más jóvenes, explica a Efe, António Chainho, guitarrista que ha acompañado a las dos voces del fado más míticas, Amália Rodrigues (1920-1999) y Carlos do Carmo, premiado este año con un Grammy.
La guitarra ha traspasado al mismo tiempo las fronteras de la música tradicional portuguesa y conquista cada vez más estilos como la samba o la música lírica, y se ha mezclado con sonidos africanos llegados de las excolonias portuguesas.
En Brasil, las cantantes Gal Costa, Adriana Calcanhotto o Fafá de Belém han incorporado el característico sonido del instrumento portugués a su mezcla de música popular brasileña con sonidos del jazz moderno.
La guitarra portuguesa también ha servido a interpretaciones de la cantante melódica española María Dolores Pradera o del tenor catalán Josep Carreras.
Más recientemente, ha formado parte del movimiento World Music International, fundado por el británico Peter Gabriel, fundador del grupo de rock Genesis, y que ha conjugado sonidos tradicionales de todas partes del globo con el saxofón, contrabajo y el piano.
Para el investigador Cabral, se ha producido un "cambio radical" del estatuto social tanto del fado como la guitarra, lo que ha permitido que pasen a formar parte del proceso de comercialización de la industria.
La guitarra portuguesa ha entrado también dentro de un nuevo movimiento musical de recuperación de instrumentos antiguos que ha llevado al intercambio de experiencias musicales y a la construcción de estas antiguas cítaras esparcidas por Europa, añade el estudioso.
Sobre su futuro, ambos especialistas coinciden en que, aunque la guitarra portuguesa está por completo ligada a la historia del fado, el instrumento puede tomar nuevos caminos y dejar su papel secundario como acompañante del fadista portugués.
"La guitarra portuguesa (...) se volvió en un símbolo de identidad muy importante, cuyo valor social y económico aún no fue justamente evaluado, y cuyo futuro pasa por la revalorización de su desempeño como solista", afirma Cabral.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.