Novedad discográfica
Marc Parrot presenta «Sortir per la finestra»
Marc Parrot presenta este mes Sortir per la finestra (Salir por la ventana, Música Global 2014), su nuevo disco, el octavo de su carrera y cuarto de su etapa en catalán.
Marc Parrot presenta este mes Sortir per la finestra (Salir por la ventana, Música Global 2014), su nuevo disco, el octavo de su carrera y cuarto de su etapa en catalán.
Portada del disco «Sortir per la finestra» de Marc Parrot.
David Broc - ¿Quién sale por la ventana? Los ladrones. Los que tienen prisa. Los que no quieren ser vistos. Y también los que hacen las cosas a su aire, sin atender en ningún momento a los imperativos de la lógica o los convencionalismos.
Marc Parrot es de los que hace tiempo ya que, en el ámbito musical catalán y estatal, sale por la ventana cada vez que le rondan por la cabeza nuevas canciones, ideas, imágenes o pensamientos musicales, como cuando en plena efervescencia popular de su trayectoria, alrededor de 2005, después de Dos Maletas, apostó por dejar de cantar en castellano y hacerlo en catalán, a contracorriente y sin responder a ruegos y reproches. Esta sensación de plena libertad queda más patente que nunca en Sortir per la finestra (Salir por la ventana, Música Global 2014), su nuevo disco, el octavo de su carrera y cuarto de su etapa en catalán, con un título meridiano que no sabemos aún si es una declaración de intenciones o, más bien, de no intenciones.
Y es que las doce composiciones que integran Sortir per la finestra vuelven a evidenciar la singularidad e imprevisibilidad creativa y estilística de un autor más comprometido con las tripas que con la razón. Doce piezas. Poco más de tres minutos de duración media por canción. Formato básico de banda. Al grano y sin rodeos. Màgia, canción de inicio, nos engaña: guitarras encendidas y desafiantes para sorprendernos con un arranque rock que después se irá matizando. Y es que acto seguido, con Llum Intermitent y Sortir per la finestra, llegan dos curvas para dejar claro que a Parrot no le sientan bien los guiones previsibles: primero un flirteo electrónico, luego un medio tiempo.
La constante del disco es, precisamente, que no hay constante. Sortir per la finestra se mueve por latidos y por intuición, por un momento más cerca del pop de cuna, por otro más cerca del blues-rock —Ara ja ho sé—, después más cerca del pop electrónico... y así durante todo un disco que juega con los estilos, los géneros y las emociones como lo puede hacer, por poner un ejemplo, con el que podríamos establecer paralelismos, Mark Oliver Everett, líder todoterreno del grupo Eels. No hay brújula estilística, tan sólo brújula interior, que guía en todo momento el carácter del disco, independientemente del tono, el volumen o la intensidad.
Rodeado de pocos pero entregados compañeros de estudio, Parrot presenta en este regreso una interesante dualidad: por un lado, nos enseña la cara más cruda y pragmática de su discurso sonoro; por la otra, algunas de las letras más indescifrables de su trayectoria, quién sabe si por una voluntad manifiesta de dejar la interpretación al gusto del público, quién sabe si por una necesidad de separar vida y obra con un colchón poético fiel a la esencia del autor; quién sabe si por ambas razones o por ninguna.
Y es aquí donde radica uno de los principales activos de Sortir per la finestra y también, de su autor: en esta libertad de movimientos y capacidad de sorpresa que hace que unos cuantos años, discos y canciones aún ahora se nos haga imposible saber o intuir que esconde bajo la manga Marc Parrot.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.