Susana Baca en La Habana

Susana Baca, la dama de la canción afroperuana, quiere grabar música cubana

AGENCIAS el 15/10/2014 

La cantante Susana Baca, la gran dama del folclor afroperuano, dijo hoy que le falta grabar un disco de música cubana y espera poderlo "concretar" durante su actual visita a La Habana, donde ofrecerá un concierto el próximo sábado 18 como invitada especial del III "Encuentro de Voces Populares".

Susana Baca

© Xavier Pintanel

EFE - Susana Baca recibió este martes el Premio Internacional Cubadisco 2013, el más importante de la industria discográfica de la isla, que fue otorgado a la artista peruana y al músico ecuatoriano Papá Roncón por su trabajo en el CD De la misma sangre.

La también compositora, investigadora de música y educadora, por dos veces ganadora del premio "Grammy Latino" declaró durante una rueda de prensa que en cada uno de sus discos ha puesto algo de música cubana.

Pero manifestó su deseo de hacer "un trabajo más a fondo y más amplio", que sería solamente "concretar" porque según confesó "es parte de mi vida".

La artista peruana recordó su impresión cuando en su primer viaje a La Habana en 1984 escuchó unos 300 tamboreros tocando: "sentí esto tan en la memoria de mi cuerpo que dije: he debido nacer aquí".

En esta nueva visita ha venido acompañada de una banda de músicos con el propósito de "entregar al público cubano la música del Perú y la que hacemos con todo nuestro amor".

Figura clave en la música latinoamericana y en revivir la música afroperuana, Baca habló de su dedicación a la formación de jóvenes músicos en Perú que no tienen la opción de estudiar y dijo que ya cuenta con la promesa de que Cuba "va a enviar maestros para impartir talleres".

"Lo afro está siendo captado por los medios masivos y la gran industria como un producto que se le escucha y se le transforma y puede ser que pierda su esencia en ese camino", lamentó la artista, aunque tener "la esperanza" de que siempre surja esa manera "tan esencial y personal" de artistas que lleven ese término al arte.

Pero resaltó que lo importante es "reconocer el aporte de África respecto a su influencia como raíz en todos los lugares donde se vivió la esclavitud" que dejó con "un sello especial como ha sido en el Perú, en Bolivia, en toda la América y también en Norteamérica".

Susana Baca abogó por "revivir" el folclore, "retomarlo y hacerlo para que los pequeños y los jóvenes lo escuchen. Hay que revivirlo".

En un aparte con Efe, la artista se refirió a su colaboración en la canción Latinoamérica, del grupo puertorriqueño Calle 13 y señaló que "con un ritmo latinoamericano, ellos exploran por ahí y buscan".

"Me gustó mucho hacer ese trabajo con esos chicos porque son muy profesionales, íntegros y realmente son esa gente que va a hacer las cosas bien y con mucha alma", añadió, y dijo que estaría dispuesta a repetir la experiencia.

La folclorista peruana adelantó que en su concierto en el Teatro Nacional de La Habana va a interpretar la emblemática canción cubana Pensamiento, del compositor de la antigua trova Rafael Gómez, conocido como "Teofilito", y su proyecto de incluirla en un futuro disco de música cubana.

Y entre sus deseos dijo que le gustaría encontrarse con el grupo musical "Yoruba Andabó" después de varios años, ir al pueblo habanero de Regla y allí "ver a esa gente que toca los tambores y cantan cosas profundas, esa emoción quiero volver a sentirla".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.

5.
Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana
[25/07/2025]

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.