Susana Baca en La Habana
Susana Baca, la dama de la canción afroperuana, quiere grabar música cubana
La cantante Susana Baca, la gran dama del folclor afroperuano, dijo hoy que le falta grabar un disco de música cubana y espera poderlo "concretar" durante su actual visita a La Habana, donde ofrecerá un concierto el próximo sábado 18 como invitada especial del III "Encuentro de Voces Populares".
La cantante Susana Baca, la gran dama del folclor afroperuano, dijo hoy que le falta grabar un disco de música cubana y espera poderlo "concretar" durante su actual visita a La Habana, donde ofrecerá un concierto el próximo sábado 18 como invitada especial del III "Encuentro de Voces Populares".
Susana Baca
© Xavier Pintanel
EFE - Susana Baca recibió este martes el Premio Internacional Cubadisco 2013, el más importante de la industria discográfica de la isla, que fue otorgado a la artista peruana y al músico ecuatoriano Papá Roncón por su trabajo en el CD De la misma sangre.
La también compositora, investigadora de música y educadora, por dos veces ganadora del premio "Grammy Latino" declaró durante una rueda de prensa que en cada uno de sus discos ha puesto algo de música cubana.
Pero manifestó su deseo de hacer "un trabajo más a fondo y más amplio", que sería solamente "concretar" porque según confesó "es parte de mi vida".
La artista peruana recordó su impresión cuando en su primer viaje a La Habana en 1984 escuchó unos 300 tamboreros tocando: "sentí esto tan en la memoria de mi cuerpo que dije: he debido nacer aquí".
En esta nueva visita ha venido acompañada de una banda de músicos con el propósito de "entregar al público cubano la música del Perú y la que hacemos con todo nuestro amor".
Figura clave en la música latinoamericana y en revivir la música afroperuana, Baca habló de su dedicación a la formación de jóvenes músicos en Perú que no tienen la opción de estudiar y dijo que ya cuenta con la promesa de que Cuba "va a enviar maestros para impartir talleres".
"Lo afro está siendo captado por los medios masivos y la gran industria como un producto que se le escucha y se le transforma y puede ser que pierda su esencia en ese camino", lamentó la artista, aunque tener "la esperanza" de que siempre surja esa manera "tan esencial y personal" de artistas que lleven ese término al arte.
Pero resaltó que lo importante es "reconocer el aporte de África respecto a su influencia como raíz en todos los lugares donde se vivió la esclavitud" que dejó con "un sello especial como ha sido en el Perú, en Bolivia, en toda la América y también en Norteamérica".
Susana Baca abogó por "revivir" el folclore, "retomarlo y hacerlo para que los pequeños y los jóvenes lo escuchen. Hay que revivirlo".
En un aparte con Efe, la artista se refirió a su colaboración en la canción Latinoamérica, del grupo puertorriqueño Calle 13 y señaló que "con un ritmo latinoamericano, ellos exploran por ahí y buscan".
"Me gustó mucho hacer ese trabajo con esos chicos porque son muy profesionales, íntegros y realmente son esa gente que va a hacer las cosas bien y con mucha alma", añadió, y dijo que estaría dispuesta a repetir la experiencia.
La folclorista peruana adelantó que en su concierto en el Teatro Nacional de La Habana va a interpretar la emblemática canción cubana Pensamiento, del compositor de la antigua trova Rafael Gómez, conocido como "Teofilito", y su proyecto de incluirla en un futuro disco de música cubana.
Y entre sus deseos dijo que le gustaría encontrarse con el grupo musical "Yoruba Andabó" después de varios años, ir al pueblo habanero de Regla y allí "ver a esa gente que toca los tambores y cantan cosas profundas, esa emoción quiero volver a sentirla".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
El compositor, etnomusicólogo y director teatral napolitano Roberto De Simone ha muerto en Nápoles a los 91 años. Fue autor de La gatta Cenerentola y fundador de la Nuova Compagnia di Canto Popolare. En su Cantata per Masaniello colaboró el grupo chileno Inti-Illimani, en una obra que unió la tradición napolitana con la música latinoamericana.
La cantante catalana Sílvia Pérez Cruz participa con su voz en el nuevo trabajo del compositor Feliu Gasull, donde interpreta varias piezas con orquesta, en un disco que reúne también a Pau Figueres, Josep Pons y la Orquestra del Gran Teatre del Liceu.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.