Internacionalización de la cultura venezolana

La Agencia de Representación de Artistas (ARA) comenzará audiciones en noviembre

AGENCIAS el 27/10/2014 

En noviembre de este año, la Agencia de Representación de Artistas (ARA) dará inicio al proceso de selección de los mejores talentos de Venezuela en las áreas de música, danza, teatro y circo, cuyo trabajo será promocionado a nivel nacional e internacional por esta institución, creada en octubre de este año por el presidente de la República, Nicolás Maduro, en cumplimiento con una de las propuestas elevadas por creadores del país en el III Congreso Nacional de Cultura.

Agencia de Representación de Artistas (ARA).

AVN - José Jesús Gómez, director general del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales (IAEM) —instituto dependiente del Ministerio de Cultura venezolano que lleva adelante el proyecto—, expresó que esta agencia se enfocará en armar un catálogo de artistas con el fin de que el talento nacional se exhiba en diferentes destinos del mundo y con ello, se fortalezca la industria cultural en el país.

"Como agencia nos vamos a enfocar en lo comercial, en que nuestros artistas puedan tener espacios en diferentes festivales donde concurren grandes figuras (...) La intención de este proyecto es que sea autosustentable con el paso del tiempo, ya que no podemos depender siempre de los recursos asignados por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura", declaró el director de la institución al diario Correo del Orinoco.

Este proceso de audiciones tendrá un jurado amplio conformado por reconocidos músicos e intérpretes venezolanos, entre ellos el maestro Cheo Hurtado, Leo Blanco y Cecilia Todd, quienes mantendrán "un criterio de selección netamente artístico" al momento de realizar la selección.

En un principio, la agencia está diseñada para atender a un total de 36 artistas, sin embargo, afirmó Gómez, el proyecto está preparado para captar a un número mayor de creadores.

"Estamos abiertos a toda la diversidad de expresiones (...) Haremos pequeñas agencias para la música popular, el jazz, la música académica —y también— para la danza contemporánea, tradicional. Llegará el momento en que tendremos cientos de miniagencias dentro del ARA, que será una estructura que crecerá en la medida en que se incorporen más talentos", informó el director del IAEM.

Señaló que entre las labores que la agencia realizará con los artistas, será facilitar trámites como la obtención del pasaporte, compra de boletos aéreos, entrega de viáticos, así como garantizar para ellos seguridad en materia de salud y asuntos legales e incluso, la asignación de un seguro en caso de pérdida o daños de instrumentos musicales.

Estos aspectos mencionados, explicó, "no les importan a los privados, a menos que como artista tengas un mánager, pero esa es una figura que muy pocos artistas tienen", dijo.

Metas del proyecto

Al ser consultado sobre cuáles son las expectativas que la agencia se proyecta con su creación, Gómez informó que el mercado venezolano se enfrenta a un gran reto, pues otros países de la región tales como Argentina, Brasil y Cuba, tienen una amplia ventaja en procesos de promoción del talento nacional.

"Argentina, Brasil y Cuba son conocidos en el mundo por su música. En cualquier parte del mundo consigues música de estos tres países, pero no es así con la música venezolana ¿Cómo vamos a lograr eso? Dentro de las líneas de negocio de ARA está la propuesta de crear un portal web de contenidos digitales", explicó Gómez, de acuerdo con la nota informativa.

Para impulsar este objetivo, el Estado venezolano adelanta el desarrollo de una feria internacional de música, que podrá ser visitada por programadores internacionales encargados de mostrar el talento nacional en diferentes eventos musicales en todo el mundo.

"Tenemos el compromiso y el deber de que nuestros artistas valgan por su identidad", manifestó.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.