45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014
Mario Bofill, Ramón Ayala y Fabián Meza le pusieron el broche de oro a la fiesta del chamamé
El canto paisajista del correntino Mario Bofill, el mensaje del posadeño Ramón Ayala "el Mensú" y la vanguardia de Fabián Meza fueron los shows destacados de la cuarta y última velada del 45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014, ante un anfiteatro municipal colmado y festivalero.
El canto paisajista del correntino Mario Bofill, el mensaje del posadeño Ramón Ayala "el Mensú" y la vanguardia de Fabián Meza fueron los shows destacados de la cuarta y última velada del 45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014, ante un anfiteatro municipal colmado y festivalero.
Ramón Ayala «el Mensú».
© Imma Montiel/Télam
Télam - Desde el pueblo correntino de San Miguel llegó el cantautor y guitarrista Mario Bofill logrando una comunicación permanente con su amplio público que posee una fuerte estudiantina a partir de su Estudiante del interior y desarrollar un tributo al conjunto Penas y Olvido de las bailantas chamameceras de su pueblo.
Todo esto y con un clima de fiesta a pesar de que ya eran las 4 de la madrugada, el Anfiteatro mostraba su clima desde el comienzo con alrededor de 10 mil personas, disfrutando de la presentación de Bofill, quien no se guardó nada y entonó temas como Adonde me voy a ir, Cantalicio vendió su acordeón, Bañado norte, La Pepa y un final con pequeñas joyas de la música del litoral con composiciones de los recordados Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel e Isaaco Abitbol, bien secundado por sus músicos, donde sobresale el acordeonista Raúl Alonso (maestro de Los Alonsitos desde chicos) y como invitado su hijo "Chingolo" Bofill.
El patriarca del canto misionero de la tierra colorada, el creador del Gualambao, Ramón Ayala "el Mensú" desarrolló un recital bien acorde con sus creaciones donde no faltaron Posadeña linda, un verdadero himno, El Mensú, El Mencho y El cosechero, entre otros, sin olvidarse del romanticismo con su creación en sensual ritmo Gualambao.
Un clima y un ida y vuelta afectuoso que descendió desde las tribunas, pasando por la platea que lleva su nombre y al ritmo de la Posadeña linda, recibiendo el cariño y la admiración del público, que lo lleva a ratificar la importancia de su obra a través del tiempo.
Otro cantautor de Posadas, Joselo Schuap, desarrolló un muy emotivo concierto, siempre con letras que hablan de la realidad social y comenzó su participación diciendo: "En este mundo de tecnología, yo vengo a ofrecer mi corazón", y así sonó el tema de Fito Páez para luego seguir con chamamé, con invitados como un chofer de la línea 21 de colectivos, Miki Rios y el cantor Carlos Morel, quienes lo acompañaron y otra preocupación para el cuidado del agua en el mundo con Río libre para los libres.
Mientras que para el final se guardó Mabala, dedicado a un personaje de pueblo y una versión bien personal e instrumental de Km. 11.
Otro joven cantautor y músico misionero, como Fabián Meza, trajo composiciones de concepto, combinando la música del litoral con el candombe rioplatense y se jugó con composiciones propias como desde hace 20 años como El contrabando, Capataz de la bailanta, el estreno de Hay que cantar y recordó con video incluido y el aporte de Pamela Ayala para A pensar, uno de esos temas atemporales, sin fecha de vencimiento de su repertorio.
El Ballet Oficial, dirigido por Luis Marinoni, le regaló a la multitud un espléndido y emotivo cuadro titulado "La misteriosa noche de San Juan (el misterio del fuego), de alto nivel como todas las noches y repitió el interesante cuadro de la primera velada "Bienvenidos mis hermanos el chamamé te saluda", donde le brindan un homenaje a los grandes referentes de la década del '60 en el folclore.
El "Taita del Chamamé", el recordado Mario del Tránsito Cocomarola, recibió su merecido homenaje con las actuaciones de su hijo Coquimarola y su nieto Gabriel, quienes recordaron algunas de sus piezas más reconocidas y el mismo Coquimarola le entregó una plaqueta al maestro local Ricardo Ojeda por su trayectoria.
Completaron la última velada, la de los adioses hacia el 2015, cuando la antorcha festivalera del 19 al 21 de noviembre vuelva a encenderse, el Grupo vocal Todo Canto, el humor de Guri Molina, Gringo Barreto, Amanda de Colombia, Vanesa Avellaneda y Eutakio Miño.
En cuanto a los premios, la cantora joven Pamela Ayala se llevó la consagración, aunque desde la opinión, Los Núñez y Fabián Meza habían hecho méritos suficientes para llevarse el galardón y la revelación llegó para la agrupación Sonares.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El músico cubano José Luis Quintana Fuentes, conocido como "Changuito", falleció este lunes en La Habana a los 76 años. Fundador de Los Van Van y creador del Songo, deja un legado fundamental en la historia de la música popular cubana y la percusión a nivel internacional.
El documental Para vivir: El implacable tiempo de Pablo Milanés, dirigido por Fabien Pisani, ofrece un retrato íntimo del cantautor cubano durante sus últimos años en su "exilio autoimpuesto". El estreno mundial tendrá lugar el 21 de junio en el festival de documentales más importante del Reino Unido.
El Auditori de Girona acogerá más de 50 propuestas musicales entre septiembre y mayo, con artistas como Patti Smith, Chucho Valdés, Hermeto Pascoal o Mayte Martín, y un programa especial que pone en diálogo la arquitectura del edificio con las artes escénicas.