45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014

Mario Bofill, Ramón Ayala y Fabián Meza le pusieron el broche de oro a la fiesta del chamamé

AGENCIAS el 24/11/2014 

El canto paisajista del correntino Mario Bofill, el mensaje del posadeño Ramón Ayala "el Mensú" y la vanguardia de Fabián Meza fueron los shows destacados de la cuarta y última velada del 45º Festival Nacional de la Música del Litoral 7º del Mercosur 2014, ante un anfiteatro municipal colmado y festivalero.

Ramón Ayala «el Mensú».

© Imma Montiel/Télam

Télam - Desde el pueblo correntino de San Miguel llegó el cantautor y guitarrista Mario Bofill logrando una comunicación permanente con su amplio público que posee una fuerte estudiantina a partir de su Estudiante del interior y desarrollar un tributo al conjunto Penas y Olvido de las bailantas chamameceras de su pueblo.

Todo esto y con un clima de fiesta a pesar de que ya eran las 4 de la madrugada, el Anfiteatro mostraba su clima desde el comienzo con alrededor de 10 mil personas, disfrutando de la presentación de Bofill, quien no se guardó nada y entonó temas como Adonde me voy a ir, Cantalicio vendió su acordeón, Bañado norte, La Pepa y un final con pequeñas joyas de la música del litoral con composiciones de los recordados Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel e Isaaco Abitbol, bien secundado por sus músicos, donde sobresale el acordeonista Raúl Alonso (maestro de Los Alonsitos desde chicos) y como invitado su hijo "Chingolo" Bofill.

El patriarca del canto misionero de la tierra colorada, el creador del Gualambao, Ramón Ayala "el Mensú" desarrolló un recital bien acorde con sus creaciones donde no faltaron Posadeña linda, un verdadero himno, El Mensú, El Mencho y El cosechero, entre otros, sin olvidarse del romanticismo con su creación en sensual ritmo Gualambao.

Un clima y un ida y vuelta afectuoso que descendió desde las tribunas, pasando por la platea que lleva su nombre y al ritmo de la Posadeña linda, recibiendo el cariño y la admiración del público, que lo lleva a ratificar la importancia de su obra a través del tiempo.

Otro cantautor de Posadas, Joselo Schuap, desarrolló un muy emotivo concierto, siempre con letras que hablan de la realidad social y comenzó su participación diciendo: "En este mundo de tecnología, yo vengo a ofrecer mi corazón", y así sonó el tema de Fito Páez para luego seguir con chamamé, con invitados como un chofer de la línea 21 de colectivos, Miki Rios y el cantor Carlos Morel, quienes lo acompañaron y otra preocupación para el cuidado del agua en el mundo con Río libre para los libres.

Mientras que para el final se guardó Mabala, dedicado a un personaje de pueblo y una versión bien personal e instrumental de Km. 11.

Otro joven cantautor y músico misionero, como Fabián Meza, trajo composiciones de concepto, combinando la música del litoral con el candombe rioplatense y se jugó con composiciones propias como desde hace 20 años como El contrabando, Capataz de la bailanta, el estreno de Hay que cantar y recordó con video incluido y el aporte de Pamela Ayala para A pensar, uno de esos temas atemporales, sin fecha de vencimiento de su repertorio.

El Ballet Oficial, dirigido por Luis Marinoni, le regaló a la multitud un espléndido y emotivo cuadro titulado "La misteriosa noche de San Juan (el misterio del fuego), de alto nivel como todas las noches y repitió el interesante cuadro de la primera velada "Bienvenidos mis hermanos el chamamé te saluda", donde le brindan un homenaje a los grandes referentes de la década del '60 en el folclore.

El "Taita del Chamamé", el recordado Mario del Tránsito Cocomarola, recibió su merecido homenaje con las actuaciones de su hijo Coquimarola y su nieto Gabriel, quienes recordaron algunas de sus piezas más reconocidas y el mismo Coquimarola le entregó una plaqueta al maestro local Ricardo Ojeda por su trayectoria.

Completaron la última velada, la de los adioses hacia el 2015, cuando la antorcha festivalera del 19 al 21 de noviembre vuelva a encenderse, el Grupo vocal Todo Canto, el humor de Guri Molina, Gringo Barreto, Amanda de Colombia, Vanesa Avellaneda y Eutakio Miño.

En cuanto a los premios, la cantora joven Pamela Ayala se llevó la consagración, aunque desde la opinión, Los Núñez y Fabián Meza habían hecho méritos suficientes para llevarse el galardón y la revelación llegó para la agrupación Sonares.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.