Días y flores
Hace meses me llegó una versión de la canción Días y flores más larga de la que yo conocía ya que incluía una coda instrumental de casi un minuto y medio justo después de finalizar la canción tal como la había conocido. Desde ese momento quise saber de dónde había salido y tras múltiples consultas y conversaciones y tras varias consultas y ayudas de unos buenos amigos he aquí creo la información que aclara este asunto.
1) El disco Días y flores comienza a grabarse en La Habana en los últimos meses del año 1974 (en el disco "Cuba canta a la República Dominicana" grabado en vivo en los últimos días de Noviembre del 74 cuando presenta la canción Días y Flores dice "así se llama el disco que estoy grabando ahora...").Y se publicó probablemente a finales de Septiembre o a lo largo de Octubre 1975.Como todos sabéis contenía 11 temas. La numeración de ese Lp fue 3467 y la etiqueta del vinilo era amarilla con motivos rojos. La versión de Días y flores que se incluía fue la versión más conocida de casi 4 minutos sin la coda.
2) El disco Días y flores fue el elegido para comenzar a editar los discos de la Nueva Trova en España. Pero se topó con la censura franquista y los temas Días y flores y Santiago de Chile fueron censurados, por esta razón en su primera edición española se suprimieron esos temas y se rescataron Madre y Te doy una canción (que finalmente daría título al Lp) de las grabaciones del GESI publicadas en single en 1973.Superada la censura el disco se reeditó con los temas censurados y con los dos añadidos conteniendo la versión española 13 temas. La versión de la canción Días y flores publicada en el Lp español era la misma de la 1ª edición del disco Días y flores en Cuba, es decir la versión corta sin coda.
3) En 1978 el Lp se reeditó en Cuba, la numeración, portada y contraportada del disco eran exactamente las mismas de la primera edición, pero como suele suceder en las reediciones de Lps, la etiqueta del vinilo no era igual, en esta edición es completamente azul celeste. Y aquí en esta segunda edición de 1978 es dónde se incluyó la versión larga con coda de Días y flores. Se ha llegado a decir que la procedencia de la coda podría ser de las sesiones previas de grabación del Lp Rabo de Nube pero según tengo entendido estas sesiones comenzaron en 1979 por lo que me inclino a pensar que la coda se grabó originalmente en las mismas sesiones de grabación de Días y flores en 1974.Otro detalle es que al principio de la canción se oye nítidamente la voz de Silvio que dice Días y Flores.
4) En la edición española en CD de Te doy una canción en 1991 se siguió incluyendo la versión corta. Pero en la reedición cubana bajo el sello Ojalá en 1992 del disco Días y flores se editó con la versión larga editada en 1978, en la segunda edición en vinilo de Días y flores.
5) Como curiosidad añadida comentar que el tema Te doy una canción que Silvio incluyó en el Lp Mujeres es una versión algo distinta a la incluida en el Lp español Te doy una canción, ya que fue grabada en 1978 expresamente para el disco Mujeres y en el otro caso procedía de las grabaciones durante su estancia en el GESI y editada en 1973 como he señalado anteriormente.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.