Novedad discográfica

Científicos del Palo presentan su obra conceptual « El Maravilloso Mundo Animal (EMMA)»

AGENCIAS el 13/06/2015 

El trío marplatense Científicos del Palo dio a luz su quinta placa El Maravilloso Mundo Animal donde se hace fuerte nuevamente en lo social en donde aparecen desde los Grammys latinos, hasta Chávez pasando por Alejandro Sanz, Gloria Stefan, Shakira y Ricardo Montaner y que se presenta hoy en Mar del Plata (Argentina).

Portada del disco « El Maravilloso Mundo Animal (EMMA)» de Científicos del Palo.

Después de su monumental obra La Histeria argentina, la banda marplatense se puso a trabajar en su quinto disco, en el que siguen emparentándose con una línea de fuerte contenido social desde una mirada de base nacional y popular.

El Maravilloso Mundo Animal (EMMA) conserva el perfil conceptual, pero contiene una lírica más existencial, ya que se trata de una suerte de manual de vida que el compositor "Pepo" San Martín dedicó a Emma, su hija más pequeña. Allí homenajea la obra de Larralde Herencia pa' un hijo gaucho.

El disco abre con Prólogo, una canción de cuna, que tiene como letra un decálogo, un manual de Instrucciones para los hijos en el cual los CDP advierten sobre "los planteos conservadores, el vertido de los emprendedores" con la voz de Pepo San Martín acompañado por una acústica y un interesante arreglo de cuerdas.

En Tratar de tratar, el trío retoma su lado de power trío con un gran trabajo en el bajo de Carlos Popete Andere y la batería de Sebastián Quintanilla. La carrera del músico independiente y autogestionado es revalidada por San Martín en la letra de El que más dispara, donde Andere mete nuevamente una base funky power rock a lo Chilli Peppers pero esta vez acompañado por el Divididos Catriel Ciavarella en batería, mientras San Martin se despacha con frases como "siempre he creído, aunque no he sido un gran trabajador, ser mi propio emprendedor" y un estribillo que destaca "conseguí tus armas para ir a la guerra".

En el sobre interno del disco, Pepo cuenta que una anécdota con su abuelo y el disco Herencia pa’ un gaucho de José Larralde y ese espíritu salvaje e independiente del veterano folclorista está vivo en canciones más calmas y arregladas como Querer y saber, donde los acompaña el Bersuit Pepe Céspedes en guitarras.

El estilo funky duro vuelve en Las dos mitades con interesantes arreglos de trompeta", mientras cada canción aparece apoyada por frases de Larralde y por palabras inventadas por Emma, la hijo del vocalista y guitarrista de Científicos del Palo.

El Maravilloso mundo animal abre con Andere aporreando su bajo, sumado a suaves acordes de piano de Sebastián Furman y el acompañamiento vocal de Ricardo Mollo en frases como "aunque el burgués sospeche / hay gente buena leche. / Hay lobos que son corderos / y hay corderos traicioneros" y otras como "hay chabones sencillos, / periodistas amarillos. /Hay viejas reaccionarias / y jefas autoritarias", que le dan pie a la banda para meterle más firmeza y más fuerza a la canción.

Furman mete el piano en una hermosa balada pop El Gran Deprededor arreglada como su hubiera pasado por las manos de Burt Bacharach, con delicados punteos de guitarra y los interesantes arreglos vocales de Balde Spósito, el ex Kapanga.

No hay capitán si no hay marino deja testimonio de la decisión de los CDP de regresar a ese camino que lo emparentaba con Divididos, de funky cruzado con rock duro y un rock alternativo, con buen gusto y mucho poder instrumental.

La línea criolla vuelve con Milonga de la abundancia que abre bien acústica, con arreglos de cuerdas, la hermosa participación de los acordeones de Valentín Scagliola y Lucas Rinaudo. En su interior interesantes dedicatorias de de Pepo San Martin a los que imploran "por destino / ver si el imperio se digna a darle un Grammy latino" que "cantan cosas livianas" y "son los muñecos de la derecha latinoamericana": "Sanz, Gloria Stefan, Shakira y Montaner / rezaban porque un día Chávez dejara el poder. / Pero lo que esos mierdas aún no han aprendido / es que el Comandante vive en el pueblo y en su partido".

Pablo Pino, el vocalista de los rosarinos de Cielo Razzo, aporta su voz en Mantenerse en el camino, una oda rockera, bien sónica a la coherencia. Otro invitado es Luciano Farelli de los alternativos santafesinos Parteplaneta que mete su voz en la psicópata y violenta Taxi Driver, donde otra vez la base se lleva todos los méritos.

El disco se cierra con Viví ahora y calla para siempre que mezcla el pop y el folclore con interesantes arreglos de cuerdas y de voces compartidas entre Lisandro Aristimuño y Pepo San Martín, que tiene un final épico con un enérgico solo de guitarra.

La producción artística del disco estuvo a cargo de Lucas Gómez (que fuera el ingeniero de La Histeria Argentina). El disco contó con diversos invitados como Pepe Céspedes (Bersuit Vergarabat), Luciano Farelli (Parteplaneta), Catriel Ciavarella y Ricardo Mollo (Divididos), Pablo Pino (Cielo Razzo), Balde Spósito (ex Kapanga) y Lisandro Aristimuño.

El disco, fue grabado en los Estudios Ion y Del Torito (Ex Del Cielito), entre Noviembre y Diciembre pasados y será presentado hoy sábado en GAP (Av. Constitución 5780, 7600 Mar del Plata, Argentina).


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.