Novedad editorial

Miguel Grinberg cuenta su vínculo con Spinetta y analiza su poesía

AGENCIAS el 15/06/2015 

El periodista y militante de la ecología social Miguel Grinberg acaba de publicar su libro Una vida hermosa, que gira en torno a la vida de Luis Alberto Spinetta, al vínculo que los unió y a la poesía del fallecido artista rockero argentino.

Portada del libro «Una vida hermosa» de Miguel Grinberg.

Autores relacionados

Télam - "Periódicamente de modo sutil y persistente nacen en este planeta individuos predestinados a crear puntos de referencia singulares, todo ellos afinados en una única perspectiva: la evolución de nuestra atribulada especie. No vienen a reproducir las formas tradicionales sino que son portadores de semillas de cambio social y esclarecimiento existencial, como simples seres de luz en tiempos de oscuridad colectiva. Luis Alberto ha sido uno de ellos", dijo Grinberg en una nota concedida a Radio Télam.

Para Grinberg, su libro "es una lectura existencial de Spinetta. No es una biografía, un anecdotario, un calendario ni un culto. Son —las definió— postales de momentos de intimidad, fragmentos de poesías y fotos inéditas. Este libro es un viaje".

"El título de Una vida hermosa surge de una entrevista que le hice para mi libro Como vino la mano donde Luis dijo que "crear una obra hermosa exige antes una vida hermosa, no es al azar sino que se edifica paso a paso porque Luis Alberto era un fertilizador de almas".

Al ser consultado sobre las expectativas en torno a la publicación, Grinberg, una intelectual fundamental en los inicios del rock argentino, dijo que está "preparado para este lanzamiento, con la expectativa de ver cómo es recibido porque no me ocupe de hacer una biografía, calendario, anecdotario, discografía sino que la proximidad con Luis Alberto me permitió conocer al ser que estaba detrás del nombre".

"Lo quise retratar con la palabra desde su poesía, sensibilidad y la simplicidad como la de todos los grandes", resumió el periodista.

En ese sentido, señaló que "me dediqué a la poesía del 'Flaco' porque las letras están popularizadas y el público tiene sus preferencias y porque por cada uno que compró su libro Guitarra negra hay 100.000 que compraron un disco, entonces está en minoría".

Y en tono íntimo abundó que "el hecho de ligarlo con la poesía me permitió recomponer los momentos que compartimos con Luis Alberto desde el principio de Almendra".

Sobre la forma en que se conocieron, Grinberg narró que "yo era redactor en vías de convertirme en pro-secretario de redacción de la revista Panorama. Un día, vi un muchacho al que no conocía en la puerta de entrada. Era Ángel Del Guercio —hermano de Emilio—, que en esa época le hacía la prensa a un grupo nuevo llamado Almendra y venía a traerme el primer simple del conjunto. Fue así que me invitaron a un recital en el teatro Payró y así comenzó una relación".

En esa línea, Grinberg evocó reuniones literarias con el músico como "los encuentros de rockeros en el Parque Centenario en el 73, la presentación de 'Artaud' en el Teatro Astral, de la cual fui productor, y hasta los primeros momentos de Invisible donde me pidió que me pusiera dentro de "Elmo lesto", un muñeco incomodo que bailaba en los recitales".

"En su obra poética encontré un mensaje definido de iluminación, por eso debe divulgarse. Vivió en sintonía con las esferas donde se incuban los mejores sueños de la humanidad, aunque algunas veces se topaba con algunas de las más traumáticas pesadillas de una cultura en descomposición", sostuvo.

Al recorrer el territorio en el que Spinetta plasmó su poética, indicó que "consolidó su magna obra oscilando entre un caos estructural y una zona de ilimitado deslumbramiento. Aquí es donde se anidan y asimismo vibran las musas de los poetas, las armonías de los músicos y las visiones de los profetas. Que están a disposición de quienes se predispongan al contacto, a la impregnación energética que conocemos como "estado inspirado del alma".

Sobre la forma de Spinetta de vincularse con el rock, Grinberg consideró que para "Luis, el rock no sería un protocolo cerrado, un marco estilístico rígido al que constreñirse, sino, más bien, un océano en el que navegar con sus propios barcos. De hecho sus canciones más asimilables a un rock estricto (Rutas argentinas, Blues de Cris, Me gusta ese tajo), más allá de algunos rasgos tan personales como inevitables, suenan casi como ejercicios de estilo".

"El Spinetta clásico —vislumbró— está, en cambio, en esos temas donde puede detectarse una zamba, o la lectura de un vals leído por Bill Evans, o un fraseo piazzolleano, y donde, sin embargo, nada es, nunca, exactamente igual a sus fuentes".

"¿Dónde poner Ella también, Los libros de la buena memoria, Seguir viviendo sin tu amor o Durazno sangrando? ¿Cómo ubicar a Credulidad, La cereza del zar, Starosta el idiota, Dulce tres nocturno, Serpiente (viaja por la sal) o Cantata de puentes amarillos?", se preguntó.

Y Grinberg se respondió: "caben en el llamado rock nacional sólo porque Spinetta decidió circular por allí y porque, curiosamente, aunque el género tomó muy pocas de sus enseñanzas, lo consideró siempre su maestro".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.